LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 164

164 ALEJANDRA SALAS-PORRAS densa red de relaciones con la elite corporativa internacional (a través de sus posiciones en los consejos de administración). Pero la red transnacional que ha tejido este grupo de ex funcionarios se torna más compleja si consideramos su colaboración en centros de pensa- miento (think-tanks). De esta manera, aunque el número de conexiones de los 21 ex funcionarios con centros de pensamiento nacionales e internacio­ nales en general tiende a incrementarse (en total han participado en no menos de 22), la presencia de seis de ellos en la Comisión Trilateral es par­ ticularmente reveladora, no sólo porque los vincula a las redes corporativas arriba analizadas, sino porque esta organización de alcance global reúne a las elites de América del Norte por lo menos una vez al año para examinar los problemas de la región, proponer soluciones de política económica y propi­ ciar convergencias en las visiones sobre el desarrollo en general (Luna y Ve­ lasco 2012; Salas-Porras 2012). Un caso que amerita una mención especial es —nuevamente— el de Er­ nesto Zedillo quien, además de las múltiples conexiones con la red corpo- rativa transnacional, participa en los consejos de algunos de los centros de pensamiento más influyentes a nivel internacional, entre otros el Foro Eco- nómico Mundial, la junta de gobierno internacional del Council of Foreign Relations, el Peterson Institute of International Economics (IIE) y la funda­ ción filantrópica Bill & Melinda Gates (las últimas tres en EU). Desde estas y otras organizaciones Zedillo ramifica continuamente su presencia en círculos de poder transnacionales y despliega un gran activismo estratégico que se puede constatar en las múltiples iniciativas y grupos que ha encabe- zado. En lo que se refiere a los lazos con organismos internacionales (como el BM, el FMI, el BID, el BPI y la OCDE), los 21 funcionarios se han incorpo- rado por lo menos a 12 de éstos y, a diferencia de las redes anteriores que entrecruzan intereses públicos y privados, esta práctica los integra a redes intergubernamentales que propician la convergencia y la difusión de estánda­ res internacionales, tanto en el ámbito financiero como en el comercial. La vinculación con dichas redes tiende a concentrarse en los funcionarios públicos que han tenido una trayectoria particularmente en el aparato fi- nanciero, como es el caso de Agustín Carstens (con una larga trayectoria en el FMI, el BM y sobretodo en el BPI que próximamente dirigirá), Jacques Ro­ gozinski (BID), Santiago Levi (BID), José Ángel Gurría (actualmente secre- tario general de la OCDE) y Guillermo Ortiz Martínez (BPI y FMI). Al interactuar en estos foros con sus contrapartes de otros países se articulan a una tecnocracia global y adquieren gran autonomía, tal y como lo sugiere Slaughter (2004).