LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 163

LOS ARQUITECTOS DEL PROYECTO NEOLIBERAL EN MÉXICO 163 los impuestos y los funcionarios públicos). Las decisiones que toman las elites cuando se encuentran en funciones públicas no se hacen en términos de los intereses que supuestamente deben servir, o en términos de un proyec- to de alcance nacional, sino más bien pensando en recompensas futuras y posiciones privadas en redes de poder nacionales e internacionales. Conse­ cuentemente, estas elites no rinden cuentas a la ciudadanía que paga sus salarios mientras se encuentran en funciones. Sus cálculos y lealtades se pueden encontrar en los clientes y patronazgos potenciales en México y en el extranjero. Una vez que los ex funcionarios son recompensados con po­ siciones en las juntas de administración de grandes corporaciones, utilizan la información y experiencia obtenida a lo largo de su carrera para conse- guir contratos y concesiones. Esta nueva práctica social explica en gran medida el impacto tan limitado que hasta la fecha han tenido las reformas estructurales. E NTRELAZAMIENTOS CON ELITES, REDES Y CAMPOS DE PODER TRANSNACIONAL Los traslapes con redes y campos de poder transnacional dan proyección global a las elites estatales y muy en particular a los 21 funcionarios clave que han transformado las prácticas de las elites políticas. Dicha transforma­ ción, como se vio en el apartado anterior, no sólo cambia las relaciones de poder entre el Estado y el mercado, los espacios públicos y privados; al mismo tiempo transforma la relación entre las elites, los espacios y campos de poder nacionales y transnacionales. Y este grupo de funcionarios ha empujado y personificado tal transformación por medio de los siguientes mecanismos: 1) los entrelazamientos múltiples y multifacéticos que generan con redes corporativas regionales y globales; 2) su participación en centros de pensamiento cuya actividad trasciende fronteras nacionales; 3) su pre- sencia activa en organismos internacionales, y 4) su reconversión a través de su trayectoria académica y profesional en expertos globales, reconocidos por la comunidad corporativa y financiera internacional como los intermedia- rios y negociadores más calificados y confiables. Los 21 funcionarios clave, en los que se ha sostenido el cambio estructu­ ral de la economía política mexicana, se han entrecruzado y traslapado con redes y campos de poder transnacional y han adquirido por esta vía una fuerza y proyección que trasciende las fronteras nacionales. De los 21 fun- cionarios clave, por lo menos 12 se han vinculado con consorcios transna- cionales. Sobresalen, una vez más, los casos de Ernesto Zedillo, Pedro Aspe, Jesús Reyes Heroles y Luis Téllez, cada uno de los cuales ha construido una