LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 162

162 ALEJANDRA SALAS-PORRAS Otra práctica que transforma radicalmente la frontera entre las esfera pú­ blica y privada es la mayor circulación de las elites entre esferas públicas y privadas. Aunque la práctica de transitar a través del aparato estatal (inclu- yendo el Congreso) era ya una tendencia bastante común aun antes de la administración de Salinas, a partir del sexenio de Zedillo la circulación de las elites entre espacios públicos y privados, nacionales e internacionales, se vuelve una práctica cada vez más frecuente. En total, los 21 funcionarios han transitado por no menos de 71 consejos de administración de gran- des corporaciones nacionales y extranjeras. En la mayoría de los casos los funcionarios se movían del sector público al privado. Este es el caso de varios ex funcionarios de alto nivel, entre los que se encuentran el ex presi­ dente Ernesto Zedillo, quien después de dejar la presidencia en el año 2000 ha sido invitado a participar en por lo menos 14 consejos de grandes corpo­ raciones transnacionales (entre las que se encuentran Citibank, Procter & Gamble, Rolls Royce, Union Pacific, Coca Cola y Daimler Chrysler); Pedro Aspe, que ha detentado asientos en los consejos de corporaciones mexicanas (Volaris y Televisa); Jaime Serra Puche, Herminio Blanco y Francisco Gil Díaz, quienes también han ocupado asientos en los consejos de grandes fir­ mas nacionales e internacionales. Pero ninguno de estos ex funcionarios regresó a la administración pú- blica después de que se reciclaron al sector privado. A partir de la década de los noventa algunos funcionarios circulan en las dos direcciones, esto es desde el aparato estatal al sector privado y viceversa. Entre estos funcio- narios tenemos los casos de Federico Reyes Heroles y Luis Téllez. Este úl- timo caso es particularmente problemático por el conflicto de interés que entraña su participación como consejero independiente del Fondo Mexica­ no del Petróleo para la Estabilización y Desarrollo, cuando simultáneamen- te representa los intereses de la compañía Kohlberg Kravis Roberts (KKR), empresa que tiene un contrato de arrendamiento financiero con Pemex. Esta práctica de la “puerta giratoria” es especialmente extendida entre ex funcionarios públicos vinculados al sector energético, la gran mayoría de los cuales se han incorporado a actividades privadas una vez que dejaron sus puestos. Así, Adrían Lajous (director de Pemex entre 1994 y 1999) actualmente es miembro de los consejos de cinco grandes corporaciones con intereses en el sector (entre otras, Schlumberger Ltd y Trinity Indus- tries In). Por lo menos cuatro ex funcionarios de Pemex han pasado por el consejo de administración de OHL (Federico Reyes Heroles, Carlos Ruiz Sacristán, Emilio Lozoya y Raúl Livas Elizondo), una de las empresas que más se ha be­neficiado con los contratos públicos de Pemex y la SCT. Este movimiento, entre esferas públicas y privadas, trastoca la relación tradicional entre el principal y el agente (esto es, entre la ciudadanía que paga