LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 161
LOS ARQUITECTOS DEL PROYECTO NEOLIBERAL EN MÉXICO
161
¿C ÓMO CAMBIAN LA RELACIÓN ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO ?
A partir de la década de los ochenta, los 21 funcionarios clave que han sido
examinados en los capítulos anteriores transformaron profundamente la
relación entre el Estado y el mercado, los espacios públicos y privados, los
intereses estatales y los corporativos. Dichos funcionarios se convirtieron
ellos mismos en vehículos de tal transformación en la medida que asumie-
ron tareas de intermediación, tales como las siguientes: 1) la privatización
de las empresas y bienes públicos que, a su vez, entrañó múltiples y comple
jas negociaciones con las elites corporativas y financieras, nacionales y
extranjeras, y formó lazos perdurables entre éstas y los “21 funcionarios
clave”; 2) la creación de compañías consultoras que se asociarían con fir-
mas de ingeniería financiera globales para ofrecer servicios, tanto a entida-
des privadas como a agencias estatales, y 3) más importante todavía, la
circulación cada vez más frecuente de este grupo de funcionarios desde sus
posiciones públicas hacia posiciones privadas diversas y viceversa.
Algunos de los 21 funcionarios clave (notablemente Jacques Rogozinski
y Pedro Aspe) fueron los responsables de diseñar los criterios con base en
los cuales se privatizarían las empresas estatales más importantes a partir
de 1988, esto es, cuando se inicia la venta de las empresas estatales que
contaban con inversiones mucho más cuantiosas y tenían mayores niveles
de complejidad, como por ejemplo Telmex, las siderúrgicas, Ferronales y, por
supuesto, los bancos. La intervención de los funcionarios públicos en la
privatización de estas empresas los vinculó de diferentes maneras a los ban-
cos de inversión internacionales que participaron, tanto en el diseño de los
prospectos de venta como en los paquetes de financiamiento a través de
sindicatos bancarios. Además, se contrataron despachos de ingeniería finan
ciera, nacionales e internacionales, para evaluar los activos de consorcios
de mucho mayor nivel de complejidad y organizar las subastas.
Las firmas de consultoría creadas por las elites estatales, sobre todo a
partir de la década de los noventa, se convirtieron también en espacios de in-
termediación entre intereses públicos y privados. Por lo menos nueve de
los “21 funcionarios clave” identificados han creado o se han vinculado con
despachos de consultoría e ingeniería financiera que no sólo vienen a ser una
fuente de ingresos, sino también un espacio al que se pueden retirar cuando
no están en funciones públicas; al mismo tiempo, pueden mantenerse vincu
lados con el aparato estatal a través de los servicios de consultoría más o
menos especializados que ofrecen, especialmente en ingeniería financiera,
cabildeo y mercadotecnia. Las consultorías que dirigen estos funcionarios
ofrecen servicios vinculados con las tareas que desempeñaron mientras eran
funcionarios públicos.