LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 160
160
ALEJANDRA SALAS-PORRAS
nas agencias públicas. Todas estas reformas conjuntamente han transformado
la esencia del Estado productor e interventor en un Estado regulador y, por
esta vía, han transformado también las prácticas de las elites políticas.
Pero no todos los miembros del grupo de tecnócratas (los 21 funciona-
rios clave identificados en el apartado anterior) se involucraron de igual
manera en las reformas estructurales. Algunos —como Jaime Serra Puche,
José Ángel Gurría, Herminio Blanco y Jaime Zabludovsky— participaron más
ampliamente en la apertura comercial y financiera a través del impulso a
un conjunto de Tratados de Libre Comercio (TLC) que profundizaron la in-
tegración de México en los mercados globales. Otros funcionarios —como
Pedro Aspe, Francisco Gil Díaz, Guillermo Ortiz y Agustín Carstens— se
concentraron en las reformas financieras, fiscales y en el combate a la in-
flación, así como en aumentar la autonomía del Banco de México. Por su
parte, Santiago Levy centró su atención a lo largo del sexenio de EZPL y
VFQ en reformar, por un lado, los programas sociales en los que acentuó
su orientación focalizada (por ejemplo el Programa de Oportunidades) y,
por el otro, el sistema de pensiones para individualizar las cuentas y orientar
los fondos al mercado de valores. Varios funcionarios (por ejemplo Jesús
Reyes Heroles, Adrián Lajous, Carlos Ruiz Sacristán y, más recientemente,
Emilio Lozoya Austin, Luis Videgaray Caso y José Antonio González Ana-
ya) iniciaron o profundizaron el proceso de privatización del sector energé
tico, en una primera fase a través de la subcontratación de un número cada
vez mayor de eslabones de las cadenas de valor y, en el último sexenio, a
través de cambios constitucionales de fondo.
Mientras algunos de los 21 funcionarios clave concentraron su actividad
en ámbitos específicos, otros se involucraron en varias reformas en ámbitos
muy diversos. De esta manera, como subsecretario de Planeación en la
Secretaría de Agricultura, Luis Téllez K. participó activamente entre 1990
y 1993 en el diseño de la reforma agraria que liberalizó lo derechos de pro
piedad del ejido en 1992, así como en el diseño del Capítulo Agrícola del
TLCAN durante el periodo de CSG; además, como jefe de la Oficina de la
Presidencia en el sexenio de Zedillo, este funcionario que (como se puede
apreciar en el cuadro 1) ha transitado en varias ocasiones del sector público
al privado y viceversa; también participó en las reformas al Sistema de
Pensiones y en el diseño del Foboproa, programa por medio del cual se res
cataron los bancos entre 1995 y 1996. Por supuesto, también encontramos
algunos funcionarios que han participado decididamente en el programa
de reformas estructurales en su conjunto, como es el caso de José Antonio
Meade que, como ya se dijo, es promovido por intereses públicos y priva-
dos para ser nombrado como candidato a la presidencia por parte del PRI.