LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 159

LOS ARQUITECTOS DEL PROYECTO NEOLIBERAL EN MÉXICO 159 mo se verá más adelante, estas capacidades han sido también aprovechadas por algunos de estos funcionarios para crear sus despachos de consultoría y ofrecer servicios de información y análisis al gobierno cuando no estaban en funciones. Sin duda, todas estas capacidades académicas e intelectuales eran parte del capital social y cultural que utilizaban para hacer avanzar tanto sus ca­ rreras, como el proyecto político que suscribían. Pero más importante to- davía, el conocimiento se convirtió en una herramienta crítica para crear un nuevo sentido común y normalizar patrones de conducta neoliberal, especialmente aquellos que alentaban un comportamiento racional y maxi- mizador, así como la superioridad de los intereses individuales sobre los colectivos. Con estos criterios construyeron una dinámica nueva en las agen- cias públicas y el campo de poder que controlaban, que fomentaba el uti- litarismo y más o menos veladamente justificaba y legitimada el uso de información privilegiada para beneficio personal, problema que se abordará con mayor atención en un apartado posterior. L OS ARQUITECTOS DE LAS REFORMAS NEOLIBERALES El grupo de tecnócratas analizado en los últimos dos apartados diseñó, negoció y defendió el paquete de reformas estructurales que puso al mer- cado autorregulado en el centro del nuevo modelo de desarrollo, tal y co- mo lo prescribía el Consenso de Washington. 7 Estas reformas actuaban en va­rias direcciones íntimamente relacionadas entre sí: en primer lugar, el repliegue del Estado de todas las áreas de la economía, pero muy en espe- cial el abandono de las estrategias de industrialización, la desregulación econó­mica, los subsidios al consumo y a la producción, así como otras políticas asociadas al modelo de sustitución de importaciones porque —se­ gún los funcionarios públicos que pertenecían al grupo de los “21 funciona­ rios clave”— tales políticas distorsionaban el funcionamiento del mercado; en segundo lugar y ligado al punto anterior, la privatización de las compañías estatales y con ella la transferencia masiva de recursos del sector público al privado; en tercer lugar, la liberalización y la apertura de la economía al co­ mercio y a la inversión; y, por último, la cada vez mayor autonomía de algu­ 7 Véase el artículo de Sarah Babb (2012) que analiza el origen y la evolución de este paradig- ma transnacional de políticas públicas, el cual ha experimentado cambios a lo largo de su existencia; mientras originalmente en los años ochenta éste consistía en un conjunto de recetas que incluían políticas de austeridad, apertura de las economías al comercio y la inversión, así como la privatización de empresas estatales, a partir de los noventa se agregan reformas insti- tucionales de diferente tipo y alcance.