LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 158

158 ALEJANDRA SALAS-PORRAS (o sea 57%) estudiaron en el ITAM, una institución académica en la que predomina el enfoque neoliberal más abstracto de la disciplina, y como asegura Sarah Babb (2001:137), “el programa de economía más america- nizado fuera de EU”. 5 Si consideramos a los 139 funcionarios de toda la base, sólo 16 estudiaron en el ITAM, lo que evidencia que la presencia de esta institución académica es mucho mayor entre el círculo más íntimo de poder que se configura alrededor de las reformas neoliberales. Otro cam­ bio notable es la importancia que adquieren los economistas entre los funcio­ narios de más alto nivel frente a la preponderancia que tenían los abogados hasta la década de los ochenta (Camp, 2012:156-62). Casi todos los funcionarios clave (20 de los 21) concluyeron un posgrado en el extranjero, 19 de ellos en EU: seis en el Instituto Tecnológico de Mas- sachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), tres en la Universidad de Chicago, tres en Yale, tres en Harvard y uno en Stanford, la Universidad de Colorado y Boston. Sólo dos estudiaron en Inglaterra (Leeds y Cambridge). 6 En todas estas universidades privadas —nacionales y extranjeras— los funciona- rios que examinamos aprendieron a procesar información y a producir conocimiento a través de modelos matemáticos que implicaban una visión muy abstracta de la economía y del mercado. Las capacidades para generar y procesar información a través de métodos cuantitativos y producir conocimiento a partir de dicha información juga- ron un papel de primer orden en sus posibilidades de ascenso. No sorpren- de, en tal virtud, que algunos de los 21 funcionarios hayan sido analistas en agencias de información clave, tales como la Dirección de Investigación Eco- nómica del Banxico (por donde pasaron Agustín Carstens y Jaime Za­blu­dovs­ ky), el INEGI creado y dirigido por Pedro Aspe, o la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) en donde fue analista José Antonio Meade. Co­ namental por varias razones, entre las que lista las siguientes: el reclutamiento se volvió muy complejo debido a que la masificación de la institución volvió laxo el proceso de selección y devaluó su reputación. Ello se vio agravado por la radicalización de los programas, así como las limitaciones para ofrecer capacidades de utilidad para el gobierno. 5 El ITAM fue creado en 1946 por ex funcionarios del BM y grupos privados encabezados por Alberto Bailleres con el fin de contrarrestar la influencia de la UNAM y ofrecer las capaci- dades matemáticas y analíticas que requerían las agencias públicas. Aunque originalmente se maneja en este instituto una visión más plural de la economía, para la década de los ochenta (con la llegada de Francisco Gil Díaz) la orientación se vuelve cada vez más ortodoxa (Babb, 2001:13 passim). 6 Varios autores (Camp, 1985, 1989; Babb, 2001) coindicen en que los economistas formados en EU articularon a todas las fuerzas internas que se interesaban en cambiar el modelo de desa- rrollo hacia una economía centrada en el mercado. Además, jugaron un papel instrumental en el diseño y aprobación de las reformas neoliberales y, una vez que éstas se aprobaron, en la di- rección de la economía de mercado.