LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 153
LOS ARQUITECTOS DEL PROYECTO NEOLIBERAL EN MÉXICO
153
Blanco y Jaime Zabludovsky) y otros en el energético (Jesús Reyes Heroles
y Adrián Lajous). Sin embargo, unos pocos desplegaron gran movilidad a
través de todo el aparato estatal, como es el caso de Luis Téllez que pasó por
varias secretarías: Hacienda, Agricultura, Energía, Comunicaciones y, más
recientemente, el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilidad y el De
sarrollo.
El rápido ascenso por la administración pública de los 21 funcionarios
clave se debe, en primer lugar, a la red de relaciones que tejieron en múlti-
ples espacios a lo largo de sus carreras académicas, políticas y sociales; pero
sus contactos y redes familiares sin duda facilitaron el camino, especialmen
te en casos como el de Carlos Salinas (cuyo padre y madre fueron funciona
rios públicos de alto nivel), Luis Téllez (la madre), José Ángel Gurría, Jesús
Reyes Heroles y Emilio Lozoya Austin (el padre). Todos ellos pertenecían
a familias de políticos priístas de renombre. Sin embargo, para dar cuenta
de su carrera política es preciso considerar también su formación académica
y el conjunto de capacidades tecnocráticas adquiridas que también forman
parte de su capital social.
Pero vale la pena mencionar, antes de pasar a examinar la trayectoria aca
démica, que de los 21 funcionarios clave, la mayoría no asumió posiciones de
primer nivel en el gobierno hasta las presidencias de MMH, CSG y EZPL.
Además, casi todos ellos se han afiliado al PRI (por lo menos en algún perio
do de su trayectoria política), aunque varios de ellos detentaron puestos de
muy alto nivel durante los sexenios panistas (por ejemplo Jesús Reyes
Heroles, Luis Téllez K. y José Antonio Meade). Es de notar asimismo que
ninguno de los 21 funcionarios clave es de origen panista, aunque del total
de la base de datos (compuesta por los 139 funcionarios mencionados en
párrafos anteriores) por lo menos 26 han sido abiertamente militantes del
PAN. Sin embargo, el perfil y las trayectorias de éstos contrastan con el per
fil de los 21 funcionarios en varios sentidos pues, como apuntan tanto Babb
(2001:205) como Camp (2012:160), algunos provienen del sector empre-
sarial, tienen una orientación académica más diversificada y menos pos-
grados.
T RAYECTORIA ACADÉMICA DE LOS “21 FUNCIONARIOS CLAVE ”
Además de carreras políticas similares en el aparato estatal, los 21 funcio-
narios clave han seguido trayectorias académicas similares que son muy
importantes para entender el papel que jugaron en el proceso de transfor-
mación del modelo económico. Dichas trayectorias contrastan con las que
siguieron previamente los funcionarios de más alto nivel pues, mientras