LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 152

152 ALEJANDRA SALAS-PORRAS siciones, o sea 23.5% del total. Estos “21 funcionarios clave” —todos ellos hombres— son los que han acumulado a lo largo de su carrera el mayor número de puestos de alto nivel y con ellos una mayor participación en los círculos más altos de poder en el aparato estatal. Son también los que se han entreverado más intensamente con intereses privados, nacionales y extranjeros, y los que han logrado una proyección internacional de mayor alcance, según se podrá apreciar más adelante cuando se examine con más detalle la presencia que han logrado en los consejos de administración y puestos de dirección de grandes corporaciones transnacionales, organismos internacionales o centros de pensamiento. Ninguno de los 21 funcionarios que han sido identificados como los ar- quitectos más importantes de la reformas neoliberales provienen original- mente del sector privado, aunque como se verá en las siguientes páginas casi todos ellos transitan cada vez más frecuentemente hacia y desde ese sector. De los 21 funcionarios que ocuparon los puestos de mayor trascenden- cia en la administración pública: 14 alcanzaron el nivel de secretario en una o más secretarías, de éstos 14.7 fueron en algún momento de su carrera política secretarios de Hacienda desde donde propusieron y aplicaron po- líticas monetarias y presupuestales que ponían el acento en la austeridad fiscal y en el repliegue del Estado de la esfera económica; cinco detentaron puestos de alto nivel (secretarios o subsecretarios) en la secretaría responsa­ ble de la apertura económica, esto es, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) —que se convierte en Secretaría de Economía (SE)— en donde se planeó la estrategia de liberalización comercial, se negociaron y se han administrado hasta la fecha los tratados de libre comercio y de in­ versiones, y actualmente se renegocia el TLCAN; cinco pasaron por la SENER y contribuyeron junto con los cuatro directores de Pemex del pe- riodo a la creciente apertura del sector, al diseño de los contratos e inver- siones privadas; dos de los “21 funcionarios clave” (Agustín Carstens y Guillermo Ortiz) fueron gobernadores del Banco de México (Banxico) desde donde promovieron una mayor autonomía de esta institución con el argumento de evitar la politización en la definición de las políticas mone- tarias, cambiarias y financieras. Y por supuesto, todos los 21 miembros del círculo más íntimo del poder combinaron a lo largo de su carrera en prome­ dio tres puestos de alto nivel. Si bien entre los 21 funcionarios clave predominaban las coincidencias ideológicas en torno a un pensamiento único basado en la doctrina neolibe­ ral, se pueden notar ciertas diferencias en otros ámbitos. Mientras algunos concentraron su actividad en el aparato financiero (por ejemplo Pedro Aspe, Francisco Gil Díaz, Agustín Carstens y Guillermo Ortiz), otros trabaja­ ron fundamentalmente en el aparato comercial (Jaime Serra Puche, Hermi­nio