LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 151
LOS ARQUITECTOS DEL PROYECTO NEOLIBERAL EN MÉXICO
151
los funcionarios que a lo largo del periodo estudiado (1988-2017) concen-
traron los puestos más sobresalientes en la administración pública, espe-
cialmente aquéllos desde los que se idearon e impulsaron el conjunto de
reformas de corte neoliberal. Esto es, los puestos de más alto nivel en el
gabinete económico, particularmente la SHCP; SPP (la cual desapareció en
el sexenio de Salinas); Secofi-SE; SEMIP-SENER; Banxico; SCT, SARH-
SAGARPA y ST; algunas otras entidades que no formaban parte del gabine-
te económico, pero han sido espacios de rearticulación de las elites (como
la SG, SRE, SEP, SRA, la embajada de México en EU y en la UE, el IMSS);
así como las empresas estatales de mayor relevancia como Pemex, CFE y
Nafinsa. 3 Se revisó y amplió la base de datos a fin de asegurar que estuviesen
incluidos los arquitectos más importantes de las reformas (las cuales se
examinarán en el siguiente apartado) y todos los miembros de los equipos en
los que se concibió el proyecto neoliberal, y se planeó el curso de acción para
hacerlo avanzar. Esto es, se procedió hacia adelante y hacia atrás en la cadena
analítica a fin de asegurar que ninguno de los miembros clave del campo
de poder quedara excluido de la base de datos. Aunque no se descarta la
posibilidad de alguna ausencia, la estrategia de investigación utilizada da ma-
yor certeza de que fueran incluidos los funcionarios con mayor poder de
decisión.
Tomando en cuenta los criterios anteriores, la base de datos que se cons-
truyó incluía un total de 139 funcionarios, todos ellos nombrados a lo
largo del periodo estudiado por el presidente de la República en turno para
ocupar uno o más puestos de las agencias públicas mencionadas. A lo largo
del periodo, estos 139 funcionarios ocuparon un total de 264 posiciones de
alto nivel en el aparato estatal y 192 en otras organizaciones públicas o
privadas, nacionales o internacionales. De los 139 funcionarios, 10 han en
cabezado la SHCP en algún momento del periodo estudiado, 13 la Secofi-
SE, 16 la SEMIP-SENER, cuatro Banxico, 11 la empresa Pemex, cinco la
CFE y nueve el banco de desarrollo Nafinsa. Sólo 10 mujeres figuran en toda
la base (7% de todos los funcionarios de la base).
De los 139 funcionarios de la base de datos, 21 fueron identificados
como los que participaron más activamente en la construcción del proyec-
to neoliberal y en la transformación de las instituciones públicas que éste
exigía. Del total de las 264 posiciones que acumularon todos los 139 fun-
cionarios de la base de datos, los 21 funcionarios clave —que representan
poco más del 15% de los 139— concentraron a lo largo del periodo 62 po
La base se construyó con información de la obra coordinada por Alejandro Carrillo Castro
(2010), las páginas web de cada una de las secretarías, los informes anuales de las empresas
estatales, así como las páginas web de Wikipedia para cada agencia pública y para cada uno de
los funcionarios, además de información secundaria de carácter hemerográfico.
3