LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 150
150
ALEJANDRA SALAS-PORRAS
Pedro Aspe formaban parte de este segundo equipo. Y finalmente, el equipo
de Zedillo (1994-2000) se articuló a lo largo de su campaña y de su gestión
con la incorporación de ex funcionarios de la SHCP y de SPP, tales como
Herminio Blanco (que provenía de la SPP), Guillermo Ortiz Martínez (Ha-
cienda), Jesús Reyes-Heroles (quien había sido director general de Planeación
en la SHCP en el sexenio de MMH). A lo largo de este tiempo se produ-
jeron múltiples vínculos y traslapes entre estos equipos, los cuales van a
dar continuidad e impulso al proyecto neoliberal. Así por ejemplo, Pedro
Aspe y Jaime Serra Puche participaron en los sexenios de MMH y CSG; Luis
Téllez K., Jesús Reyes Heroles, Herminio Blanco y Francisco Gil Díaz du-
raron en posiciones de alto nivel por lo menos tres sexenios; y a José An-
tonio Meade lo encontramos en cuatro sexenios (EZPL, VFQ, FCH y EPN),
durante los cuales recorre varias secretarías y puestos de cada vez mayor
jerarquía (véase cuadro 1), lo que ha llevado a posicionarlo como uno de
los candidatos a la presidencia por parte del PRI para el sexenio 2018-2024.
Todos estos funcionarios controlaban espacios públicos desde los cuales
promovieron las reformas financieras, comerciales y sociales de mayor tras-
cendencia.
Algunos de los miembros del nuevo campo de poder que dejaron la
función pública mantuvieron una presencia indirecta a través de sus des-
pachos (por ejemplo, Pedro Aspe, Jaime Zabludovzy y Herminio Blanco);
otros se separaron sólo temporalmente, cuando se retiraban generalmente
al sector privado o a su propia firma de consultoría. Tal es el caso de Luis
Téllez K y Jesús Reyes Heroles, quienes dejaron la administración pública
durante el sexenio en que Vicente Fox fue presidente (2000-2006). El ca-
so de José Antonio Meade es particularmente notable, no sólo por el nú-
mero de puestos que ha detentado, sino por la continuidad que ha mantenido
desde el sexenio de Zedillo.
Los entrecruzamientos y traslapes dieron gran cohesión a estos equipos.
A lo que habría que agregar que a lo largo del tiempo se produjeron rami-
ficaciones que alcanzaron a un número cada vez mayor de agencias y em-
presas públicas, y llevaron no sólo a reacomodos y desplazamientos, sino
a la integración de otros funcionarios al círculo más íntimo en el que se con
cibió y dirigió el proyecto neoliberal.
L A BASE DE DATOS
Para descubrir la composición de las elites estatales que participaron más
activa y comprometidamente en la transformación del proyecto político,
se construyó primero una base de datos a partir de la cual se identificaron