LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 149
LOS ARQUITECTOS DEL PROYECTO NEOLIBERAL EN MÉXICO
149
considerablemente los intereses de la deuda, más que corregir las fallas en
la aplicación del modelo, se propagó la idea de que éste era ya inviable, no
sólo porque no se podía sostener económicamente, sino porque tampoco se
podía defender desde el punto de vista político.
En este contexto, el FMI adquirió un gran poder. Al convertirse en ga-
rante frente a la banca privada internacional con la que México había con-
tratado la gran mayoría de la deuda externa pública, el organismo exigió al
país adoptar programas de ajuste estructural que requerían recortes presu-
puestales a fin de contener el déficit y el gasto público en general. Estas y
otras complicaciones crearon una situación favorable para que un grupo de
tecnócratas mexicanos transformara radicalmente el modelo de desarrollo
en un momento en que a nivel internacional también se producían cambios
profundos en la relación entre la economía y la política.
C AMPO DE PODER TRANSEXENAL
En un contexto nacional e internacional que favorecía la transformación del
modelo de capitalismo centrado en el Estado, desde el sexenio de Miguel de
la Madrid Hurtado (MMH, 1982-1988) varios equipos de trabajo, estrecha-
mente interconectados, empezaron a construir un modelo de desarrollo
centrado en el mercado, especialmente en el mercado internacional. Du-
rante la administración de Carlos Salinas de Gortari (CSG, 1988-1994) es-
tos equipos extendieron su presencia e influencia a las áreas del aparato
estatal con mayor poder de decisión, y construyeron un campo de poder y
reflexión que, si bien experimentó algunos ajustes en su composición a lo
largo de los sexenios, logró mantener e inclusive ahondar el contenido
neoliberal del nuevo proyecto.
El primer equipo, con una orientación predominantemente neoliberal,
apareció en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Esta secre
taría ha defendido, casi desde su fundación, la disciplina fiscal y políticas
antiinflacionarias restrictivas, aun cuando éstas afectaran los niveles de
empleo. Como jefe de asesores de David Ibarra Muñoz (secretario de Ha-
cienda durante el sexenio de JLP), Pedro Aspe encabezó este primer equipo
el cual incluía a Jaime Serra Puche y a Herminio Blanco, quienes más tarde
jugaron un papel central en la liberalización comercial y las negociaciones
del TLCAN y otros acuerdos de libre comercio. Durante el sexenio de MMH
se integró el equipo de CSG, primero en la Secretaría de Programación y
Presupuesto y más adelante en el Instituto de Estudios Económicos, Polí-
ticos y Sociales (IEPES), donde se planeó la campaña electoral de Salinas y se
concibió el nuevo proyecto económico. Ernesto Zedillo Ponce de León y