LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 147
LOS ARQUITECTOS DEL PROYECTO NEOLIBERAL EN MÉXICO
147
datos que se construyó para identificar los principales arquitectos de las
reformas; en el cuarto apartado se examinarán las trayectorias académicas y
sociales de los miembros de dichos equipos, pues éstas se convirtieron en
un factor que cohesionó a los miembros más importantes de la red de poder
alrededor de una visión neoliberal y cosmopolita común. No obstante, si
bien los integrantes de esta red participan muy activamente en las reformas
estructurales asociadas al Consenso de Washington, lo hacen de manera
diferenciada, tal y como se verá en el apartado 5. La rearticulación entre lo
público y lo privado, como una de las tareas que emprenden con mayor dis-
ciplina las nuevas elites estatales, será abordada en el apartado 6, en el que
se muestra cómo las nuevas elites estatales transitan con creciente flexibi-
lidad y en medio de innumerables conflictos de interés entre espacios pú-
blicos y privados, lo que tiende a desdibujar sus lealtades y a modificar el
orden de sus preferencias. Y en el último apartado se exhiben los múltiples
y cada vez más intensos y multifacéticos vínculos y compromisos de este
grupo de funcionarios con centros de pensamiento y organismos internacio
nales, así como con los intereses de grandes empresas transnacionales.
E L SURGIMIENTO DE LAS ELITES NEOLIBERALES EN M ÉXICO
En los años ochenta se inició en México una transformación profunda en
las estructuras de autoridad que tendía a desplazar al Estado y a hacer del
mercado y los intereses privados el centro de las estrategias de desarrollo.
Pero esta no era la primera vez en la historia del país en que el liberalismo
económico se convertía en la ideología dominante entre las elites estatales.
Las reformas económicas de la segunda mitad siglo XIX llevaron al poder
a los así llamados Científicos. A lo largo de 34 años, bajo el régimen de Porfi-
rio Díaz, estos políticos dieron a las políticas públicas una orientación aper-
turista y liberalizadora que privilegiaba la inversión extranjera directa y la
apertura comercial, al tiempo que reformaba la Constitución para permitir
la reelección.
Este grupo de los Científicos se constituyó en una oligarquía que se be
neficiaba enormemente de un acceso directo al poder político. La riqueza
y el poder se concentraron rápidamente en unas pocas manos; los procesos
electorales eran sistemáticamente manipulados para favorecer a los miem-
bros de este grupo; la represión cada vez más extendida y la ausencia de
oportunidades y movilidad social agravaron el descontento social y llevaron
a la guerra civil.
La Revolución de 1910-1917 alteró profundamente la composición de
las elites políticas y económicas, como el resultado de un complejo proceso