LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 145

LOS ARQUITECTOS DEL PROYECTO NEOLIBERAL EN MÉXICO 145 A RGUMENTO CENTRAL Y METODOLOGÍA El argumento central de este capítulo plantea que en la década de los ochen- ta se formaron en México equipos muy compactos de funcionarios públi- cos, los cuales transformaron no sólo el paradigma de desarrollo, sino la economía política y, consecuentemente, las prácticas mismas de las elites. Dichos equipos materializaron, a través de la interacción entre sus miem- bros, un espacio social en el interior del cual se generó un nuevo discurso político con un contenido eminentemente neoliberal. Tanto el discurso co­ mo el proyecto político que encabezaron están llenos de inconsistencias, especialmente en lo que toca a las aspiraciones de crear un mercado libre. No obstante, el proyecto se abrió paso gracias al conjunto de alianzas que lo- graron formar alrededor de las reformas estructurales recomendadas por los organismos internacionales (en especial, el FMI y el BM), así como a los múltiples beneficios que repartieron entre sus aliados. Existe, en tal virtud, una relación mutuamente constitutiva entre la cons- trucción del discurso neoliberal y la formación de un campo de poder aperturista y desnacionalizador. Dicho discurso concibe al mercado libre como el árbitro que define y subordina a su lógica a las mismas institucio- nes del Estado, lo que denota pretensiones de neutralidad ahistóricas. Esta visión, desde la cual las elites tecnocráticas esgrimen los principales argu- mentos de corte neoliberal, naturaliza al mercado y le da un carácter univer­ sal, aunque —como argumenta Pierre Bourdieu (2005:5)— en realidad este es el resultado de estructuras cognitivas, patrones de pensamiento, percep- ción y acción que, a su vez, son el “[…] producto de una larga histo­ria colectiva, reproducida interminablemente con historias individuales de las que sólo se puede dar cuenta por medio de un análisis histórico […]”. Para comprender el modus operandi de las elites tecnocráticas que han sido los arquitectos de las reformas neoliberales, se parte del concepto de “campo de poder” que Bourdieu (2005) define como una red de relaciones entre organizaciones y agentes que compiten por controlar los recursos en espacios diferenciados (económicos, culturales, sociales, simbólicos). La es- tructura de cada campo —definida por el patrón de relaciones de los acto- res que en él predominan— guía las estrategias de sus ocupantes (agentes y organizaciones) para maximizar su capital social, económico, político y cultural. Cada campo es una arena de luchas y a través de éstas se consti­ tuye o reconstituye la estructura de poder y los grupos que ahí predominan. Pero, como Bourdieu reconoce, en las posiciones más sobresalientes los grupos dominantes transitan con gran naturalidad de un campo a otro y, en ocasiones, operan simultáneamente en varios campos y esferas de poder, de forma tal que tienden a traslapar e imbricar campos, redes y grupos na­