LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 144
144
ALEJANDRA SALAS-PORRAS
que daban mayor poder a las agencias y elites que hacían del mercado el eje
del desarrollo. Estas elites, con una visión de corte monetarista, nunca desa-
parecieron del todo, pero su acción se circunscribía a las agencias finan
cieras dentro del aparato estatal, notablemente la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (BM). 2 Atrincheradas en es-
tas agencias financieras, controlaban el conocimiento y la información que
se convertirían en recursos críticos para hacer avanzar las reformas estructu
rales de corte neoliberal a partir de la década de los ochenta. Desde enton-
ces, estas elites aperturistas se fortalecieron cada vez más, mientras las
elites desarrollistas eran desplazadas de las posiciones más importantes del
aparato estatal, lo que provocaría tensiones y divisiones políticas. Simultá-
neamente, las más grandes corporaciones mexicanas —que necesitaban
exportar una proporción mayor de su producción debido a la contrac-
ción del mercado interno— apoyaron este cambio, aun cuando éste signi-
ficaba desmantelar cadenas productivas y consecuentemente estrechar aún
más el mercado interno.
A pesar de este y otros costos sociales, el movimiento hacia una econo-
mía centrada cada vez más en el mercado avanzó rápidamente conforme las
nuevas elites se posicionaban en las agencias estatales clave, al tiempo que
construían una red y un campo de poder que tornaban estas tendencias
irreversibles y les daban creciente aceptación entre los círculos más altos del
poder. Se produjeron de esta manera profundos reacomodos en los espacios
del aparato estatal en donde se tomaban las decisiones más importantes, ta
les como las agencias públicas desde las que se orientaban las nuevas estrate
gias de desarrollo y se controlaba el conocimiento.
Este proceso contradictorio suscita preguntas que es preciso indagar más a
fondo para comprender el alcance de la transformación que las elites neo-
liberales han propiciado en los últimos 30 años. Concretamente, ¿cuáles
son los mecanismos que estructuran una red de poder transexenal y trans-
nacional en México? y ¿cuáles son los factores que favorecen la organiza-
ción de un campo de poder que se centra cada vez más en la frontera entre
los espacios nacionales, regionales y globales? Se argumenta que la construc
ción, ramificación, consolidación y proyección transnacional de una red
de poder a lo largo de los últimos 30 años, son tanto el resultado de estra-
tegias deliberadas por medio de las cuales se planeó un curso de acción de
largo plazo como de mecanismos estructurales que propiciaron la recom-
posición de las elites estatales en una dirección no del todo planeada.
2
El Banco de México ha reclutado desde su fundación funcionarios que se formaron en el
ITAM y promovió desde los años setenta una orientación más ortodoxa, pro mercado, en esta
institución académica, según documenta Babb (2001:126).