LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 138
138
MA. EUGENIA ROMERO SOTELO
Los intelectuales de Mont Pelerin no podían tener un eco generalizado en
México porque para entonces el llamado “milagro mexicano” estaba en su
cúspide, y el Estado mexicano había adoptado la vía del desarrollo con
estabilidad. Política económica donde el Estado intervencionista jugaba un
papel muy importante. Sin embargo, una elite en el país estaba convencida
en fortalecer el proyecto liberal promovido por esta organización.
E PÍLOGO
El proyecto económico cardenista de crecimiento con distribución no fue
muy bien visto por algunos empresarios mexicanos. Banqueros e industria-
les buscaron fundar instituciones que contrarrestaron este planteamiento
que fue fundamento del desarrollismo mexicano. En este contexto, pode-
mos entender la importancia de los viajes a México de los dos miembros
más relevantes de la Escuela Austriaca —von Mises y von Hayek—, cuya
tarea fue la de dar sustento ideológico y teórico en el debate que la elite
empresarial mexicana tenía con el Estado nacionalista mexicano. Cumplie-
ron la función de ayudar a articular el discurso del grupo empresarial más
ligado al sector financiero internacional. Esta elite se dio a la tarea de formar
cuadros para construir un proyecto alternativo al cardenismo y con ello al
nacionalismo económico. La formación de instituciones de educación de
nivel superior fue el sendero más importante que ayudó a la creación de ese
ideal; ejemplo de ello es el Instituto Tecnológico de México que desde su
fundación, tanto sus autoridades como los miembros de la Asociación Mexi-
cana de Cultura, iniciaron las gestiones ante las autoridades correspondien-
tes para lograr la autonomía universitaria de la institución. El 10 de abril de
1962, el presidente Adolfo López Mateos firmó el decreto que le concedió
la autonomía. 83 Al concedérsele la autonomía se le otorgó el derecho de
elaborar libremente sus planes de estudio, programas y métodos de ense-
ñanza. Así se convierte en el Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Este instituto creó un semillero de jóvenes con un alto nivel técnico en la
profesión de la economía y un pensamiento económico distinto al que se
creó en la llamada etapa desarrollista. Mismos que llevaron adelante el
proyecto político diseñado por sus creadores.
Las cosas no pararon ahí, este grupo seguirá creando sus instituciones
durante la segunda mitad el siglo XX. El 13 de septiembre de 1962, a ini-
El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 1963. En
ese momento era Secretario de Educación Pública Jaime Torres Bodet. En la elaboración del
decreto participaron Miguel González Avelar y Porfirio Muñoz Ledo. Véase, Opción, abril de 1988,
p. 44.
83