LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 137
LAS RAÍCES DE LA ORTODOXIA EN MÉXICO
137
En la segunda posguerra, los responsables de la política económica de
diversos países se inspiraron en la teoría keynesiana para conseguir el desa-
rrollo económico de sus países. Al mismo tiempo, los neoliberales se opo-
nían a las teorías de la planificación estatal centralizada. Éstos argüían que:
Las decisiones estatales […] estaban condenadas a estar sesgadas política-
mente en función de la fuerza de los grupos de interés implicadas en cada
ocasión [como podrían ser los sindicatos, las organizaciones ecologistas, o
los grupos de presión empresariales]. Las decisiones estatales materia de
inversión y de acumulación de capital siempre habrían de ser erróneas por-
que la información disponible para el Estado no podía rivalizar con la con-
tenida en el mercado. 81
El grupo celebraba reuniones anuales en distintas ciudades del mun-
do, en septiembre de 1958, “Mont Pelerin” se trasladó a México. La
reunión de la sociedad se dio bajo el patrocinio del Instituto de Investi-
gaciones Sociales y Económicas, A.C. Los profesores asistentes que per-
tenecían a dicha sociedad fueron: Bruno Leoni, Ernst Bieri, Bernard
Pfister, Friedrich von Hayek, Albert Hunold, W. H. Hutt, John van Sic-
kle, Arthur A. Shenfield, Ludwig von Mises y Daniel Villey.
Además de las conferencias que algunos de ellos impartieron, se organi-
zó una mesa redonda sobre los problemas de la economía internacional.
Los dos temas centrales del debate fueron: la inflación y los controles oficia-
les. Además, les ocupó en sus reflexiones:
[…] la política financiera inflacionista […] y advirtieron que el control de
precios, el de las importaciones y el de exportaciones, nulifican el esfuerzo
de la iniciativa privada y tiene que originar efectos negativos en la produc-
ción agrícola e industrial y en los diversos negocios; a la larga viene la pos-
tración económica por contraerse el campo de la actividad creadora. Ojalá que
estas autorizadas voces hallen eco en las esferas gubernamentales de México,
donde la economía dirigida tiene poderosos simpatizantes que se empeñan
en la torpe política de convertir al Estado en amo del país. 82
Los miembros del grupo se describían como “liberales” (en el sentido europeo tradicional)
debido a su compromiso fundamental con los ideales de la libertad individual. La etiqueta neo-
liberal señalaba su adherencia a los principios del mercado libre acuñados por la economía neoclá-
sica, que había emergido en la segunda mitad del siglo XIX (gracias al trabajo de Alfred Marshall,
William Stanley Jevons y Leon Walras) para desplazar a las teorías clásicas de Adam Smith, David
Ricardo y Carlos Marx. No obstante también se atenían a la conclusión de Adam Smith de que la
mano invisible del mercado era el mejor mecanismo para movilizar, incluso, los instintos más
profundos del ser humano como la glotonería, la gula y el deseo de riqueza y poder en pro del
bien común. Harvey, “Breve”, 2007, p. 27.
82
Excélsior, 2 de octubre de 1958.
81