LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 134
134
MA. EUGENIA ROMERO SOTELO
Lo que estos países necesitan —asegura— es la industrialización, y para ello
se requieren capitales extranjeros. El control de cambios (que no existe en
México) y la política de expropiación no han impedido que estos vengan del
exterior. Otro camino es el de las inversiones por el estado; pero ello —opi-
na Ludwig von Mises— es políticamente discutible. […] No queda pues otra
alternativa que la formación de capital interior. Se lograría esto, creando
bases para el incremento cuantitativo y cualitativo de la producción, y, en
otro sentido, para que aumente la productividad marginal del trabajo.
Pero —agrega— deben removerse los obstáculos que impiden la acumula
ción de capital. Todo acto con que el estado la facilita es bueno “el que la impo
sibilite o retarde, es malo”, “el control de precios y la elevación de salarios por
medio de los sindicatos —explica además— contradicen esa meta [...]”.
Agrega, la política de control de precios tiene una contradicción estruc-
tural: por un aparte los gobiernos quieren precios altos para el productor, y
por la otra, precios bajos para el consumidor. Tratase, simplemente de fina-
lidades incompatibles “removiendo las barreras al comercio exterior y a la
importación de alimentos se tendrán precios más bajos [...]”. 72
Lo que recomendó para el proceso de acumulación de capital para Mé-
xico fue el libre comercio que implicaba la movilidad de capital, llegada de
capital extranjero y la movilidad de mercancías.
Con empresarios regiomontanos
El Centro Bancario de Monterrey invitó a von Mises, por conducto de la
Asociación de Banqueros de México, a la ciudad de Monterrey a dictar al-
gunas de sus conferencias sobre economía. La disertación se realizó el día
martes 20 de agosto de 1946. 73 Su reflexión, una vez más, fue alrededor de
la interferencia gubernamental en el desenvolvimiento de la iniciativa pri-
vada. También habló sobre los avances y retrocesos de la Escuela Austriaca
en Estados Unidos
La escuela de pensamiento económico austriaco, nos explica el profesor von
Mises, ha sido estudiada y adaptada por muchos de los economistas de los
Estados Unidos, consejeros del Gobierno. Sin embargo el advenimiento de
la guerra echó por tierra toda la estructura económica de este gran país en
que al decir del profesor von Mises, pronto se recuperará de su estado eco-
nómico actual. 74
El Tiempo, 9 de agosto de 1946, pp. 33-34.
El Porvenir, Monterrey, 19 de agosto de 1946.
74
El Porvenir, Monterrey, 20 de agosto de 1946.
72
73