LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 132
132
MA. EUGENIA ROMERO SOTELO
acentuaba la desproporción entre la inversión y el ahorro. Afirmó que el
elemento regulador de la economía era la competencia y no el Estado.
Las posturas teóricas de von Hayek encontraron eco en un sector de em-
presarios mexicanos. José R. Colín, presidente de la Cámara de la Industria
de la Transformación, en una conferencia sobre Planificación Industrial que
dictó en la Escuela Nacional de Economía, antes de la llegada de von Hayek
al país, dijo refiriéndose a el teórico austriaco que:
[…] La tesis de este escritor la hemos encontrado continuamente en tesis
sustentadas por diversos organismos patronales de nuestro país, donde se
repiten los argumentos esgrimidos por el economista austriaco. 67
La pregunta que surge a este comentario de Colín es: ¿Montes de Oca le
dio a conocer a los empresarios la postura teórica de von Hayek? ¿O fueron
posturas teóricas que encontraron terreno fértil entre los empresarios del
país?
La presencia de von Hayek en México fue muy anunciada por la prensa.
Sin embargo, parece ser que sólo el profesor de teoría económica de la Es-
cuela Nacional de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de Mé-
xico, Francisco Zamora, debatió sus posturas y retó a los miembros de la
Asociación Mexicana de Cultura. En un amplio artículo publicado en el pe
riódico El Universal, el profesor Francisco Zamora dice:
Es a la par revelador y contradictorio que el primero de los catedráticos ex-
tranjeros invitados por la opulenta Asociación de Banqueros e Industriales
a la cual se debe la tierna existencia del Instituto Mexicano de Economía,
casi en calidad de padrino ideológico de éste, haya sido el profesor Fredrich
von Hayek. Revelador, porque tan distinguido economista es el más notorio
y taquillero astro con que cuenta, en los días que corren cada vez con mayor
esfuerzo, el liberalismo económico; y contradictorio, porque entre los des-
tacados personajes que lo invitaron figuran muchos, quizá la mayoría, que
deben su fortuna y su preeminencia social, relativamente recién conquistada,
a la intervención antiliberal del Estado mexicano en la actividad productora,
gracias a la cual han emergido las situaciones monopolísticas que les han
servido para hacerse ricos.
Nos hallamos así ante una regocijada paradoja: el señor profesor von Ha
yek viene a refrescar en México la simiente de la economía liberal, después
de haber realizado con enorme éxito una labor semejante entre la mesocracia
norteamericana, a iniciativa y costa de un grupo de personas adineradas cuya
riqueza emana, en gran número de casos —podría afirmarse que en los
principales— de una política gubernamental que es la negación de los prin-
Revista de Economía Continental, tomo 1, núm.1, 15 de agosto de 1946.
67