LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 12
12
josé luis calva
vo que sea extremo, el proteccionismo tiene costos relativamente bajos”, y
que el comercio internacional “puede incidir mucho en la distribución del
ingreso dentro de los países, creando perdedores y ganadores” (P. Krugman,
“Leave Zombies Be. The stalled march toward trade liberalization is just as
well”, FMI, Finance and Development, Dec. 2016).
¿Y qué hay con la relación entre el libre comercio y el desempeño gene-
ral de nuestra economía? Durante el periodo de operación del TLCAN
(1994-2017) el crecimiento económico de México fue de 2.5% en promedio
anual; mientras que durante el periodo de aplicación de la estrategia de desa
rrollo económico liderado por el Estado —que estuvo vigente desde el go
bierno de Lázaro Cárdenas hasta 1982, con sus características políticas
macroeconómicas contracíclicas, industriales y de proteccionismo comer-
cial—, el crecimiento económico de México alcanzó una tasa media de
6.1% anual durante casi medio siglo (1935-1982).
El menor crecimiento económico observado bajo el libre comercio tam-
poco es sorprendente. Hace más de medio siglo, Paul Samuelson —premio
Nobel de Economía 1970— demostró formalmente que si bien el libre
comercio puede elevar la eficiencia en la asignación de recursos y maximi-
zar el crecimiento económico y el bienestar en un conjunto de naciones,
no necesariamente maximiza el crecimiento y el bienestar en cada uno de
los países participantes; por el contrario, algunas naciones pueden empeorar
su economía y su bienestar a causa del libre comercio (Samuelson, “The
Gains from International Trade Once Again”, en Economic Journal, núm.
72, diciembre 1962). De hecho, esto lo sabían los economistas desde hace
siglos: los países rezagados deben proteger sus industrias nacientes, porque
pueden desindustrializarse si se abren al libre comercio antes de alcanzar la
frontera del desarrollo industrial. Hace poco menos de dos siglos, en su tras
cendente obra Sistema nacional de economía política (1841), significativa
mente publicada en México por el Fondo de Cultura Económica en 1942, el
influyente economista alemán Friedrich List escribió: “el sistema aduane-
ro debe siempre tomar como guía el principio de la educación industrial
de la nación”. “Una vez establecido para determinado ramo industrial un
arancel protector, nunca debe reducirse en tal forma que esta industria que
de en peligro de muerte a causa de la competencia extranjera. La norma
inquebrantable debe ser la conservación de lo existente, la protección de
las raíces y del tronco de la industria nacional”. Sin embargo, “una nación
como la inglesa, cuya energía industrial ha logrado un amplio avance res-
pecto a todas las demás naciones, mantiene y amplía sagazmente su supre-
macía industrial y mercantil, mediante un tráfico comercial lo más libre
posible”. En otras palabras: se vale ser librecambistas pero no antes de
tiempo.