LA CORTE DE LUCIFER - OTTO RAHN La Corte de Lucifer - Otto Rhan | Page 190

se llama Kôh-i-Chwadschä (Monte de los Reyes o Monte de Dios) y está desamparado y yermo, en el empantanado lago Hamun, en la frontera entre Irán y Afganistán. Los helenos lo llamaron Aria Palus: lago ario. Alejandro Magno estuvo aquí. En este monte santuario, Kôh-i-Chwadschä, que es más antiguo que Jerusalén, La Meca y Roma, un investigador austríaco contemporáneo, Friedrich von Suctscheck, ve el arquetipo de la Montaña del Grial Muntsalvatsche de Wolfram. y ve en el lago Hamun aquel lago Brumbane al que logró llegar el buscador Parzival antes de encontrar el Castillo de la Gloria. Ya con los nombres que Wolfram les dio a sus personajes no podrían, según Suctscheck, renegar de su patria irania: Parzival, correctamente Parsiwal, quiere decir Flor Parsis o Flor Pura, ya que parsi significa puro. A su padre, Gamuret, debería considerársele como el primitivo rey iranio Gamurt; el hijo de Parzival, Lohengrin (en Wolfram y en la "Guerra del Wártburg", Lohrangrin) será el dios persa Lohangeri. Este nombre significa Mensajero Rojo. El Parzival de Wolfram en gran parte corresponde a la reelaboración rimada de un texto original iranio. La maniquea "Canción de las perlas" (siglo III), considerada el más antiguo modelo literario, es una de las más profundas expresiones tanto del espíritu humano como del más noble espíritu iranio. Muchos aseguran que esta canción fue escrita por el propio Mani, fundador del maniqueísmo. La "Canción de las perlas" relata la conquista del supremo símbolo de la creencia maniquea, la perla mística (ghr-al); Wolfram ensalza el Grial como una piedra. No hay ninguna contradicción, ya que la palabra persa ghr-al también es apropiada para el significado de piedra preciosa. Me pregunto si aquel libro escrito con extrañas letras que se encontró entre los escombros de Montségur (un anciano de la pequeña ciudad pirenaica Lavelanet me habló de él) será un escrito maniqueo. Tal vez pueda ser copia de la versión original irania del Parzival. Hay algo más que me dio que