LA CORTE DE LUCIFER - OTTO RAHN La Corte de Lucifer - Otto Rhan | Page 11
El arquetipo del Grial evoca, en la construcción de su simbología:
copa, sangre, lanza y espada. Este concepto se aleja de las referen-
cias eucarísticas consolidadas en el medievo por oscuros y anónimos
monjes cistercienses.
Rahn arriba a la conclusión de que la unidad fundamental y tras-
cendente de todas las religiones, leyendas y mitos fue incorporada
por los cristianos a la historia del Santo Grial, como complemento
de la eucaristía. De esta manera se desvirtuó el símbolo y se perdió
su sentido primigenio.
Para Rahn, el Graal implica una enseñanza perdida, criterio que
es asimilado por los nacionalsocialistas, que consideraron la piedra
Graal como una ley sólo válida para los arios. Rahn interpreta en el
Grial la Tradición Primordial, el estado primordial y su derivación
en las doctrinas cátaras, e identifica el Muntsalvatsche (monte salva-
je) de Eschenbach con Montségur.
Para Rahn, la reliquia del Grial tenía una existencia real, esto se
corresponde con el análisis que hace de las poesías de Wolfram
Cuándo habla en el Parzival de la piedra Graal.
También considera que los maniqueos originarios de Persia (para
Rahn, arios también) asociaban el término Gorr (piedra preciosa)
a la palabra al (fragmento), que en la contracción corresponde a la
palabra Grial. Éste es uno de los posibles orígenes etimológicos de
la palabra Graal con el significado de piedra preciosa grabada.
Este fundamento etimológico podría explicar la tradición que re-
coge la Iglesia católica de la expresión piedra preciosa, tomando el
sentido literal de gema, y haciendo de esta gema su simbólica es-
meralda desprendida de la frente de Lucifer; en su caída original,
Cuándo Dios lo expulsa de los cielos.
Cuenta la tradición que en esta esmeralda fue tallado el Grial, en
ciento cuarenta y cuatro facetas, para ser convertido en la copa sa-