LA CORTE DE LUCIFER - OTTO RAHN La Corte de Lucifer - Otto Rhan | Page 10
nos del francés antiguo greal o grasal, del provenzal grazal o del
catalán antiguo gresal (recipiente hueco). Puede provenir
también de garalis o de grais, de origen incierto.
La palabra latina cratus puede haber derivado en cratalis, en
provenzal, grazal y en francés graal. Existe también una relación
de gratum, gratia, gráce con reliquias del cristianismo; de san
greal se obtiene sang real, haciendo clara referencia a la sangre
de Cristo.
En el medievo se habla de una copa sagrada o un plato místico,
descripción que aparece en poemas e historias de caballería.
Esta imagen sirvió para la institución de la eucaristía.
Se dice que el Santo Grial es la copa en la que José de
Arimatea recoge la sangre de Cristo, de la herida infligida por la
lanza del centurión Cayo Longinos, Cuándo Cristo estaba
agonizante en la cruz.
La historia del Santo Grial no tiene un origen cierto, pero la Igle-
sia católica la interpreta de manera eucarística, y con el correr de
los tiempos la transforma en un relato épico religioso. En estas
historias se encuentran héroes como Carlomagno o Roldan, y se
gesta la fe en las cruzadas.
También se encuentra otro componente, el alegórico-romántico,
que define la aventura romántica y mística. Es Cuándo aparecen
héroes como Arturo y Lancelot. En estas historias le gendarias se
manifiesta de manera literaria la leyenda del Grial, en el siglo XII,
con Chrétien de Troyes y Robert de Boron. En los siglos XVI y XIV
aparecen versiones alemanas, islandesas, castellanas e italianas, ex-
tendiéndose así la leyenda por toda Europa.
Otto Rahn analiza la obra poética de Wolfram von Eschenbach
(Parzival, 1210), y concibe la idea de que el Parzival, en realidad,
tiene una narración oculta, en la que se relatan los hechos
sucedidos durante la cruzada contra los albigenses.