LA CASA DE LOS ESPÍRITUS ALLENDE ISABEL - La Casa De Los Espiritus.PDF | Page 51

La casa de los espíritus Isabel Allende esconder a los niños para que no vieran el horrendo espectáculo del jardinero mojándolos con agua fría hasta que, después de mucha agua, patadas y otras ignominias, Barrabás se desprendía de su enamorada, dejándola agónica en el patio de la casa, donde Severo tenía que rematarla con un tiro de misericordia. La adolescencia de Clara transcurrió suavemente en la gran casa de tres patios de sus padres, mimada por sus hermanos mayores, por Severo que la prefería entre todos sus hijos, por Nívea y por la Nana, que alternaba sus siniestras excursiones disfrazada de cuco, con los más tiernos cuidados. Casi todos sus hermanos se habían casado o partido, unos de viaje, otros a trabajar a provincia, y la gran casa, que había albergado a una familia numerosa, estaba casi vacía, con muchos cuartos cerrados. La niña ocupaba el tiempo que le dejaban sus preceptores en leer, mover sin tocar los objetos más diversos, corretear a Barrabás , practicar juegos de adivinación y aprender a tejer que, de todas las artes domésticas, fue la única que pudo dominar. Desde aquel Jueves Santo en que el padre Restrepo la acusó de endemoniada, hubo una sombra sobre su cabeza que el amor de sus padres y la discreción de sus hermanos consiguió controlar, pero la fama de sus extrañas habilidades circuló en voz baja en las tertulias de señoras. Nívea se dio cuenta que a su hija nadie la invitaba y hasta sus propios primos la eludían. Procuró compensar la falta de amigos con su dedicación total, con tanto éxito, que Clara creció alegremente y en los años posteriores recordaría su infancia como un período luminoso de su existencia, a pesar de su soledad y de su mudez. Toda su vida guardaría en la memoria las tardes compartidas con su madre en la salita de costura, donde Nívea cosía a máquina ropa para los pobres y le contaba cuentos y anécdotas familiares. Le mostraba los daguerrotipos de la pared y le narraba el pasado. -¿Ve este señor tan serio, con barba de bucanero? Es el tío Mateo, que se fue al Brasil por un negocio de esmeraldas, pero una mulata de fuego le hizo mal de ojo. Se le cayó el pelo, se le desprendieron las uñas, se le soltaron los dientes. Tuvo que ir a ver a un hechicero, un brujo vudú, un negro retinto, que le dio un amuleto y se le afirmaron los dientes, le salieron uñas nuevas y recuperó el pelo. Mírelo, hijita, tiene más pelo que un indio: es el único calvo en el mundo que volvió a echar pelo. Clara sonreía sin decir nada y Nívea seguía hablando porque se había acostumbrado al silencio de su hija. Por otra parte, tenía la esperanza que de tanto meterle ideas en la cabeza, tarde o temprano haría una pregunta y recuperaría el habla. -Y éste decía- es el tío Juan. Yo lo quería mucho. Una vez se tiró un pedo y fue su condena a muerte, una gran desgracia. Sucedió en un almuerzo campestre. Estábamos todas las primas un fragante día de primavera, con nuestros vestidos de muselina y nuestros sombreros con flores y cintas, y los muchachos lucían su mejor ropa dominguera. Juan se quitó su chaqueta blanca, ¡parece que lo estoy viendo! Se arremangó la camisa y se colgó airoso de la rama de un árbol para provocar, con sus proezas de trapecista, la admiración de Constanza Andrade, que fue Reina de la Vendimia, y que desde la primera vez que la vio, perdió la tranquilidad, devorado por el amor. Juan hizo dos flexiones impecables, una vuelta completa y al siguiente movimiento lanzó una sonora ventosidad. ¡No se ría, Clarita! Fue terrible. Se produjo un silencio confundido y la Reina de la Vendimia empezó a reír descontroladamente. Juan se puso su chaqueta, estaba muy pálido, se alejó del grupo sin prisa y no lo volvimos a ver más. Lo buscaron hasta en la Legión Extranjera, preguntaron por él en todos los consulados, pero nunca más se supo de su existencia. Yo creo que se metió a misionero y se fue a cuidar leprosos ala Isla de Pascua, que es lo más lejos que se puede llegar para olvidar y para que lo olviden, porque queda fuera de las rutas de 51