biotecnológicas: Dermograft, Factor estimulante colonial de granulocitos, Proteína-1
osteogénica, Protara; Galardina; Péptido natriurético atrial y, por último, Antril.
Un suceso importante en el desarrollo de la biotecnología fue la producción de penicilina a
p artir del hongo Penicillium. Aunque inicialmente fue un proceso a pequeña escala,
desarrollado por Howard Florey y sus colaboradores durante la II Guerra Mundial, poco
después se consiguió producir penicilina en grandes cantidades, al tiempo que se utilizaban
otros microorganismos para obtener una gran variedad de antibióticos, como la
estreptomicina. Hoy en día, la biotecnología es la principal herramienta para la obtención de
nuevos antibióticos que sean activos frente a las bacterias patógenas resistentes a una gran
gama de antibióticos. También resulta de gran utilidad la aplicación de la ingeniería genética
en microorganismos para sintetizar antibióticos sintéticos, es decir, ligeramente diferentes de
aquellos obtenidos de forma natural.
La biotecnología ha llegado a “programar” bacterias con objeto de obtener distintos tipos de
drogas que, de otra forma, estos microorganismos no podrían fabricar. La insulina humana,
necesaria para el tratamiento de la diabetes, es un claro ejemplo de esta metodología, ya que
está producida por bacterias en las que se ha introducido, mediante ingeniería genética, el
gen que codifica la síntesis de esta hormona. A diferencia de las hormonas producidas por
cerdos y vacas, esta hormona es idéntica a la secretada por el páncreas humano. Igualmente,
la hormona del crecimiento humano, utilizada para el tratamiento de niños con deficiencias en
su producción, y que de otro modo no podrían alcanzar una estatura normal, también se
obtiene a partir de bacterias en las que se ha insertado una copia del gen humano. Este
sistema, como en el caso anterior, también presenta ventajas frente a la obtención de la
hormona a partir de cadáveres, ya que se evita el riesgo de contaminación con priones,
agentes causantes de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Otros productos farmacéuticos
generados a partir de microorganismos manipulados genéticamente incluyen, el interferón
para el tratamiento de algunas hepatitis y ciertos cánceres, y la eritropoyetina, que se
suministra a pacientes sometidos a diálisis para reponer los eritrocitos perdidos durante este
proceso.
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Hasta ahora, el desarrollo de las vacunas se limitaba a la utilización de agentes infecciosos
atenuados o muertos, pero la biotecnología ha comenzado a revolucionar este campo ya que
los investigadores pueden utilizar microorganismos totalmente inocuos en las vacunas. Esto
permite introducir genes que determinan la producción de ciertos antígenos (obtenidos de
microorganismos causantes de enfermedades y que son determinantes de la patogenicidad)
en bacterias inocuas, las cuales constituyen, en sí mismas, las vacunas, que permiten que el
individuo vacunado pueda generar los anticuerpos protectores necesarios para atajar una
posible infección. Esta técnica facilita la inmunización frente a enfermedades para las cuales
aún no se habían desarrollado vacunas satisfactorias, e incluso permite desarrollar vacunas