LA APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA A LA MEDICINA PERMITIRÁ EN UN PLAZO DE
CINCO AÑOS DETECTAR Y PREVENIR ENFERMEDADES ANTES DE QUE SE
MANIFIESTEN.
El desarrollo de la Genómica y la Proteómica, así como la aplicación de la Biotecnología a la
Medicina, permitirán identificar los genes que intervienen en las enfermedades con más
prevalencia y desarrollar fármacos que compensen la actividad de los genes alterados en
cada patología. Asimismo, los avances en la investigación biotecnológica harán posible, antes
de 2010, que pueda conocerse, por ejemplo, qué propensión tiene cada individuo a cada tipo
de cáncer y detectar tumores antes de que existan, gracias a la posibilidad de examinar los
30.000 genes que tiene cada ser humano.
Las cuatro áreas de investigación sobre salud humana en las que la Biotecnología tiene un
mayor impacto son las relativas a diagnóstico molecular y pronóstico de enfermedades;
desarrollo de fármacos; terapia celular e ingeniería de tejidos y, por último, terapia génica y
vacunas génicas.
La diferencia aportada por la biotecnología moderna es que actualmente el hombre no sólo
sabe cómo usar las células u organismos que le ofrece la naturaleza, sino que ha aprendido a
modificarlos y manipularlos en función de sus necesidades. La biotecnología tal como la
conocemos actualmente empezó en los años 50 con el descubrimiento por James Watson y
Francis Crick de la estructura de la molécula de ADN* (ácido desoxirribonucleico) que es
donde se almacena la información genética (la herencia) en todos los seres vivos.
¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO MOLECULAR?
Con el nombre de Diagnóstico Molecular se engloban una serie de técnicas basadas en el
análisis del DNA o ácido desoxirribonucleico, que es la molécula que recoge toda la
información genética de las células. Dicho análisis puede tener dos objetivos: la detección de
microorganismos de forma rápida y eficaz, así como el estudio de variaciones en los genes
humanos que pueden condicionar la aparición de enfermedades.
DESARROLLO DE FÁRMACOS
1994-1995
Los pasados 20 y 21 de junio, auspiciada por la revista Biotechnology, se ha celebrado en
Washington una conferencia científica para evaluar el estado actual del desarrollo
biotecnológico de nuevos fármacos así como las circunstancias relacionadas con sus ensayos
clínicos. Este es un campo de alto riesgo inversor, ya que las inversiones económicas que se
han de hacer son muy elevadas y la experiencia demuestra que tan solo una de cada diez mil
sustancias nuevamente sintetizadas llega a convertirse en un fármaco comercial. En el
proceso, si se consigue, son necesarios, unos 10-12 años de desarrollo y otros 3 años para
lograr su aprobación oficial. A pesar de tales dificultades, en la actualidad ya se encuentran en
la fase III de ensayos clínicos los siguientes preparados desarrollados por diversas compañías