JAMMEL MARKETING | Page 23

A otro comprador, que representaba a una cadena de 150 tiendas, también le gusto la radio. Pidió que le hicieran ofertas, por cantidades de 5.000, 10.000, 30.000, 50.000 y, al igual que Bulova, 100.000 radios. "En Sony no tenemos la capacidad para hacer 100.000 radios al año", pensó Morita. "Nuestra capacidad era de menos de mil radios al mes. Si aceptamos un pedido de cien mil, tendríamos que contratar y formar a nuevos empleados, y ampliar más nuestras instalaciones. Esto significaría una importante inversión, una expansión mayor y una gran apuesta". "Me senté y tracé una curva que parecía una letra U ladeada. El precio para 5.000 unidades seria el precio ordinario (29,95 dólares). Para 10.000 haríamos un descuento, y ese era el punto más bajo de la curva. Para 30.000 el precio empezaría a subir. Para 50.000 el precio por unidad seria mayor que por 5.000, y para 100.000 unidades el precio tendría que ser mucho mayor que para las primeras 5.000." El análisis de Akio Morita se centraba básicamente en la determinación de los costos incrementales de cada nivel de producción. A partir de las 10.000 unidades se saturaba la capacidad actual planta era y de la necesario incorporar no solamente mayor cantidad de operarios (costos variables), sino también equipamiento adicional, y mayor cantidad de supervisores y personal de apoyo (costos fijos). Esto representaba que los costos incrementales eran no solamente los costos variables de producción de cada radio, sino que el volumen incremental también debía absorber mayores costos fijos representados por las amortizaciones de los nuevos equipos y el personal indirecto adicional (supervisores y personal de apoyo) para llevar adelante el nuevo nivel de producción. Esto último hacía crecer notablemente los costos medios totales por radio a partir de las 10.000 unidades, y obligaba a Morita a solicitar precios más altos por los mayores niveles de producción. UTEPSA – Guía MAAP CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016 23