jalisco revista digital | Page 16

Este baile nació durante la revolución de1910 como estandarte de unidad nacional pues incluye los estilos dancísticos más famosos de diversas regiones en una mezcla denominada "Jarabe". Por cierto, la razón del por qué se le llama Jarabe al estilo, ha mantenido diferentes teorías. O es relativo a la dulzura entre la pareja… o a la mezcolanza de elementos que le componen. Pues la palabra Jarabe se deriva de la palabra árabe "Xarab", y significa mezcla de hierbas. Charrería La charrería surge como deporte tras la reforma agraria de principios del siglo XX, cuando los antiguos terratenientes emigraron a las ciudades principalmente de México y Guadalajara, donde se organizan en asociaciones de charros que gradualmente se extienden por todo el país dando lugar a la Charrería Organizada; práctica basada en las actividades tradicionales de la ganadería, tal y como ha sucedido en otros casos, las actividades ecuestres y ganaderas son el origen de deportes en varios países de América y del resto del mundo: rodeos, toros coleados, rodeo chileno, gauchadas, corridas de toros, etc. La charrería está registrada en la Comisión Nacional del Deporte y se practica en "lienzos charros" que son instalaciones especialmente diseñadas para su práctica y cuentan con establos, ruedo, partidero y gradería. Romería de la Catedral Metropolitana a la Basílica de Zapopan La romería es el nombre que recibe el peregrinaje anual que se lleva a cabo en la madrugada desde la Catedral de Guadalajara hasta la Basílica de Zapopan. La historia cuenta que en 1542 cuando se repobló esta villa, ahora ciudad, el Padre Fray Antonio de Segovia donó a los indios la venerada imagen de Nuestra Señora de Zapopan. Asolada la ciudad de Guadalajara por la peste, el Señor Obispo Don Nicolás Gómez de Cervantes refrendó en 1734 el decreto que concedía la traída, procesiones y visitas de la “Zapopanita” a la metrópoli. Cuando se percató el Gobierno y la Real Audiencia del cese