Conocimiento tradicional
Equipal
El equipal, a pesar de ser de origen náhuatl, fueron sus descendientes, los huicholes,
quienes conservando por siglos su cultura, continuaron con la antigua tradición de la
elaboración de equipales. La región huichola se asienta en el espinazo de la Sierra Madre
Occidental. Carl Lumholtz en su visita a este pueblo, en el siglo XIX describió los
equipales como: “Taburete con respaldo y brazos, el cual conforme al mito representa la
flor de sotol, la planta secular de prominente carácter en la tradición de los huicholes, de
la que extraen el aguardiente nativo”.
La tradición del equipal viene de un pasado mítico, desde antes de que Hernán Cortés
pisara tierra azteca, teniendo su origen quizá hace más de mil años y convirtiéndose en
símbolo de este pasado, de la historia de un pueblo, de sus costumbres y de sus
creencias.
Según la historia, los equipales eran considerados por las culturas prehispánicas como
tronos…asientos dignos de los dioses debido a su importancia al ser símbolo de poder y
testimonio de diferentes estatus sociales, pues estaban reservados para los alcaldes
mayores, sacerdotes y caciques. Aparecen descritos a partir del códice mendocino como
asientos bajos y planos, tejidos de carrizo con respaldos altos y sin
Pedestal, cuya posesión era privilegio de los señores.
Jarabe Tapatío
El Jarabe Tapatío es un bailable ejecutado por la pareja nacional: el Charro mexicano y la
China Poblana. Fue bailado por primera vez en 1790, en el Teatro Coliseo de la Ciudad
de México.
En la época del emperador Maximiliano los Jarabes se pusieron muy de moda en la alta
sociedad. El Jarabe Tapatío simboliza el cortejo del hombre a la mujer, quien primero lo
rehúsa… y después lo acepta.