IV Edición Senderos Didácticos. Ayagaures - Arteara por Fataga Descripción del sendero Ayagaures-Arteara | Page 3

Página2 afloramiento de roca madre; la capacidad de adaptación de las especies que habitan en él es elevada, tanto de especies vegetales como del propio lugareño que de manera tenaz ha sido capaz de captar los recursos hídricos en un entorno donde parecen inexistentes.
El Canal de Fataga es parte del denominado Trasvasur, una obra casi faraónica emprendida por el Cabildo a finales de los años sesenta del pasado siglo, en la etapa del presidente Matías Vega Guerra, enlaza entre sí todos los grandes embalses del Sur: Chira, Soria, Las Niñas, Ayagaures, Gambuesa, Fataga, La Sorrueda y Tirajana. Ésta última presa tiene conexión con la red hidráulica del Sureste( de hecho ya se ha utilizado para elevar agua desde la desaladora de Santa Lucía hasta la caldera de Tirajana), que a su vez esta unida al denominado canal terciario. El trayecto del agua seguirá por Telde, Higuera Canaria y el Instituto Dermatológico de Tafira, hasta conectar con la tubería de Las Palmas-Norte y desde ahí hasta Gáldar.
" Este circuito estaba inicialmente pensado para llevar agua desde las grandes presas del sur hasta las ciudades de Telde y Las Palmas de Gran Canaria, pero las nuevas tecnologías y la producción industrial de agua desalada lo convierten en reversible, de forma que los excedentes en cualquier parte del circuito se puedan trasladar a zonas afectadas por sequía ".
El camino evoluciona sobre un sustrato fonolítico en forma de rampas seccionadas por la red de barrancos que conforman la Cuenca de Ayagaures. Las condiciones climáticas y la elevada insolación condicionan la existencia de formaciones vegetales adaptadas a las condiciones áridas o semiáridas. En los lugares más escarpados se refugian ejemplares de pino canario( Pinus canariensis) que dan testimonio de la antigua presencia de bosques de este tipo en toda la comarca, desde la cota de 300 metros hasta la zona cumbrera. En las laderas de umbría y en las proximidades de los cauces se desarrollaban formaciones mixtas en las que, además de pinos, podríamos encontrar sabinas( Juniperus turbinata), acebuches( Olea europaea ssp cercosiformis), dragos( Dracaena tamaranae). Este drago es una especie exclusiva del suroeste gran canario, en la actualidad se encuentra en vías de extinción, por lo que es considerada una joya florística. Otras especies se distribuyen según las condiciones climáticas locales. Todavía podemos observar reductos de aquella vegetación que ha sobrevivido a la intensa explotación forestal y ganadera de los últimos siglos. En la actualidad, domina la presencia de matorrales adaptados al medio semiárido, compuestos por tabaiba amarga( Euphorbia regis-jubae), verodes( Kleinia nerrifolia), salvia( Salvia canariensis), aulaga( Launea arborescens), tajinaste( Echium onosmifolium), hierba puntera y otras especies generalistas. En los lugares de mayor insolación y sustrato adecuado podemos descubrir rodales de cardón( Euphorbia canariensis) y, en los fondos de barranco, formaciones, más o menos cerradas, de palmeras( Phoenix canariensis y P. dactylifera).
Andaremos tanto dentro del Parque Natural de Pilancones como en sus límites, zona que podríamos denominar pre-parque.
El Parque Natural de Pilancones, fue declarado por la Ley 12 / 1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias como parque natural de Ayagaures y Pilancones y reclasificado por la Ley 12 / 1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias. Tiene una superficie de 5797’ 4 hectáreas, y se encuentra en su totalidad en el municipio de San Bartolomé de Tirajana. Este espacio es