Inventario Turístico Satipo-Perú | Selva Central | Turismo | Mapa Inventario Turístico de la Provincia de Satipo | Page 95
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO – JUNIN - PERU
INVENTARIO TURISTICO Y CULTURAL
DE LA PROVINCIA DE SATIPO
- Por las características singulares que presentan los atractivos de la provincia de
Satipo la actividad turística podrían estar orientadas hacia un mercado nacional y
receptivo, lo que conlleva a una mayor ventaja comparativa frente a otras zonas
turísticas en la región y por ende con mejores posibilidades socioeconómicas,
contando para ello con recursos de importancia mundial como la catarata Tres
Hermanas, la tercer catarata más alta del mundo y el puente natural mas grande del
mundo.
- Debido a difícil topografía en donde se encuentran la mayoría de los atractivos
turísticos estos mantienen aún su autenticidad y valor paisajístico siendo necesario
muy poca inversión para facilitar los accesos y su acondicionamiento.
- La época recomendable de visitas es en realidad todo el año puesto que el invierno
amazónico no es tan crudo como en otros sectores y por lo general, en caso de haber
interrupciones en las vías de comunicación, se solucionan con relativa rapidez. Por lo
tanto se puede decir que la Selva Central puede ser un destino turístico permanente.
- El tipo de turismo que se puede practicar en la provincia es el de naturaleza,
arqueológico, aventura, investigación y cultura, ya que en casi todos sus circuitos se
conjugan estos elementos.
- Existen iniciativas de algunos pobladores de desarrollar y promover el turismo, pero
requieren de mayor asesoramiento y financiamiento por parte de las entidades
competentes.
7.2.
Recomendaciones:
De acuerdo a las experiencias recogidas durante el recorrido por el ámbito de la
provincia de Satipo y luego de las reuniones sostenidas con los actores principales de
esta actividad económica se puede recomendar:
a)
Unir los esfuerzos del sector público y privado en pro de un desarrollo turístico
concertado y coherente.
b) Unir los esfuerzos del sector público y privado con la finalidad de cambiar la imagen
de violencia que proyecta la zona.
c) Generación de un plan de desarrollo turístico adecuado ceñido estrictamente al
resultado del Inventario Turístico y Cultural a fin de elaborar proyectos de inversión
pública que pongan en valor los recursos turísticos existentes.
d) Adecuada puesta en valor de los recursos turísticos, sin alterar el medio ambiente,
ya han habido desastrosas experiencias al respecto cuando se contrata a personas
que desconocen del tema, o no tienen criterio, y al final terminan por destruir los
recursos turísticos, en especial los de origen natural.
e) Rescatar el valioso patrimonio arqueológico y cultural de la zona de estudio.
f) Preservar la etnocultura existente a fin de evitar su pérdida definitiva.
g) Suscribir compromisos entre las entidades públicas y privadas en pro del desarrollo
turístico de la zona.
h) Iniciar un plan de sensibilización y capacitación de los actores turísticos de cada
zona a fin de brindar una adecuada atención a los visitantes así como para
involucrarse activamente en el plan de desarrollo turístico de cada comunidad.
i) Establecer mecanismos de comunicación claros y efectivos entre los centros
emisores de turistas y los operadores turísticos locales así como aquellos que
brindan los servicios.
j) Organizar pasantías para los operadores y/o empresarios turísticos con la finalidad
de que aprendan con el ejemplo.
k) Identificar o generar la identidad propia de la zona de estudio.
l) Fomentar la conservación y protección del medio ambiente e iniciar una campaña
activa de sensibilización.
m) Propiciar la creación de nuevas áreas naturales protegidas, reservas paisajísticas y
corredores de uso turístico con la finalidad de proteger la biodiversidad.
CONSULTOR: HENRY GINES S.
95