Intervenciones en teoría cultural | Page 85

84 Intervenciones en teoría cultural postestructuralismo la teoría es inmanentemente política en tanto contribuye a la configuración del mundo. Si el mundo es discursivamente constituido, entonces los discursos expertos tienen efectos de verdad que producen el mundo. Así “[…] el postestructuralismo asigna un nuevo papel a la teoría, considerándola como una intervención política” (Gibson-Graham 2002: 272). Para el postestructuralismo las relaciones de poder no sólo son una problemática para ser comprendida teóricamente, sino que constituyen toda comprensión teórica en sí misma y por más ‘alejada’ que parezca estar de cualquier mundanal disputa. Antes que una renuncia de la política, el postestructuralismo amerita ser considerado como una ampliación y complejización de lo político. Al respecto, Butler se plantea cómo […] el poder contamina el propio aparato conceptual que busca negociar sus términos, incluyendo la posición del crítico, y más aun, que la implicación de los términos de la crítica en el campo del poder no es el advenimiento de un relativismo nihilista incapaz de crear normas, sino más bien la misma precondición de una crítica políticamente comprometida (Butler 2001: 15). Para Arturo Escobar la relación entre antropología y postestructuralismo no radicaría tanto en que existe una ‘escuela’ de antropología postestructural como han existido escuelas funcionalistas, estructuralistas, interpretativistas, etc., sino que lo que se podría indicar como el proyecto antropológico en su conjunto confluye con el encuadre postestructural en que ambos subrayan la historicidad de los diferentes ordenes sociales y culturales. En esta historización de prácticas, relaciones y representaciones sociales y culturales concretas que ha constituido al proyecto antropológico como una poderosa crítica cultural, el posestructuralismo encaja perfectamente. En palabras de Escobar: