Intervenciones en teoría cultural | Page 83

82 Intervenciones en teoría cultural habita los principios de inteligibilidad de los historiadores. El presentismo histórico consiste en naturalizar las categorías y experiencias del presente al proyectarlas en la indagación del pasado en el cual éstas no hacen sentido. Igualmente, el postestructuralismo como historicidad radical cuestiona el historicismo en tanto este último supone una lectura teleológica (progresiva, lineal y sujeta a fines) de la historia. En últimas, este rasgo de historización radical hace del postestructuralismo un encuadre no fundacionalista, no esencialista. Para algunos autores, este rasgo sería definitorio en la caracterización del postestructuralismo: “[…] el antifundamentalismo y el antiesencialismo es lo que caracteriza a la teoría postestructuralista” (Gibson-Graham 2002: 264). Es de este rasgo, además, que se deriva su potencialidad política radical: En la medida en que el postestructuralismo presente una modalidad de crítica que efectúe esta disputa del movimiento fundacionalista, puede ser utilizada como parte de una agenda radical. Nótese que he dicho ‘puede ser utilizada’: pienso que no existen consecuencias políticas necesarias de una teoría tal, sino sólo una posible colocación política (Butler 2001: 18). 3. Problematiza la idea de sujeto autónomo, soberano y racional como principio de explicación, sin por ello diluir la agencia del sujeto. Para el postestructuralismo las nociones del liberalismo y del humanismo clásico del sujeto como una entidad independiente de los constreñimientos histórico-sociales que toma decisiones racionales y cuya voluntad es transparente a sí mismo, son absolutamente cuestionables. La teoría postestructural ha cuestionado los modelos existentes de la subjetividad e identidad en tanto suponen la noción liberal burguesa de individuo autónomo