74
Intervenciones en teoría cultural
y no en la realidad, únicamente aquí y no allá donde
viven aquellos a quienes atañen tales saberes, por
graciosa concesión del autor y no por un cambio real
en las relaciones sociales, las cosas no se modifican
en el fondo, realmente (Vasco 2002: 446).
[…] no era posible cambiar la escritura etnográfica
en sus aspectos substanciales sino sobre la base de
modificar la metodología de investigación en terreno.
De otra manera, los cambios en la escritura solamente
podrían darse en la forma, como efectivamente ha
ocurrido con el posmodernismo […] Hoy es claro que
los replanteamientos posmodernos sobre la escritura
son teóricos y, en lo fundamental, se han quedado en
ese nivel sino poder alcanzar los propósitos que se
han postulado (Vasco 2002: 453).
Otra de las críticas a la antropología postmoderna derivada de
Writing Culture se refiere a la distinción nosotros/ellos y la de
aquí/allá que reproducen. Desde esta crítica se afirma que los
antropólogos postmodernos dan por sentadas estas distinciones
y que toda su elaboración sobre las políticas de la representación
etnográfica y la reflexividad reproduce un mundo compuesto por
‘culturas’ radicalmente diferentes y espacializadas: nosotros/
ellos, aquí/allá. Antes que dar por sentada la otredad del otro
y la unidad del nosotros desde la premisa de la discontinuidad
espacial, la pregunta es por cómo se gesta históricamente la
producción de la diferencia (espacial y cultural) y en qué juego
de relaciones de poder y jerarquías. “Se necesita, entonces,
mucho más que un oído atento y una cierta destreza editorial para
captar y orquestar las voces de los “otros”; lo que se necesita,
muy fundamentalmente, es una voluntad de cuestionar, política
e históricamente, la aparente “obviedad” de un mundo dividido
entre ‘nosotros’ y los ‘otros’” (Gupta y Ferguson 2008: 247).