Distinciones teóricas en antropología
73
Para poner en evidencia estas retóricas, los antropólogos postmodernos
apelan a la deconstrucción. La deconstrucción aparece aquí como
una estrategia de análisis de los textos etnográficos para poner en
evidencia los supuestos sobre los cuales se edifican y las implicaciones
que estos supuestos tienen en las representaciones etnográficas:
“La antropología postmoderna ha concentrado sus esfuerzos en el
análisis textual de etnografías clásicas en su intento por desconstruir
los discursos de poder ocultos en la producción antropológica de
occidente” (Degregori 2000: 55). En este sentido, Reynoso afirma
que: “En una deconstrucción se atacan y se des-sedimentan ya no
las afirmaciones parciales, las hipótesis específicas o los errores de
inferencia, sino las premisas, los supuestos ocultos, las epistemes
desde las cuales se habla” (2003: 19).
Varias son las críticas que ha recibido la antropología postmoderna.
Una de las más fuertes y reiterativas es que hace un sobre énfasis
en las relaciones de poder que se expresan en los textos, en las
políticas de la escritura etnográfica, desconociendo que estas
relaciones de poder son derivadas de las que existen entre las
sociedades o estratos estudiadas y la sociedad o estrato del
etnógrafo. Para estos críticos, es en la vida social y no en el texto,
es en el trabajo de campo y no en la escritura, donde el etnógrafo
reproduce relaciones de poder que son históricamente constituidas.
La escritura es sólo un fenómeno derivado y secundario. Por tanto,
el punto sustancial no es ‘darle voz’ en el texto, de forma retórica, a
los ‘objetos de estudio’, para contar con una descripción dialógica
o descentrada, sino cambiar los términos en los que se realiza el
trabajo de campo y, sobre todo, preguntarse por el propósito mismo
de la antropología; esto es, ¿la antropología al servicio de quién?
El antropólogo colombiano Luis Guillermo Vasco ha escrito al
respecto de esta crítica a la antropología postmoderna:
En la medida en que el descentramiento de la
autoridad que se propone tiene lugar sólo en el texto