Distinciones teóricas en antropología
71
que están describiendo la cultura “tal cual es” a partir del
conocimiento objetivo y neutral del etnógrafo.5
Ahora bien, hay toda otra serie de retóricas en la escritura
etnográfica cuyo efecto es la exotización, la otrificación de las
poblaciones descritas. Cuando un texto etnográfico hace énfasis
en ciertas prácticas y no en otras (se describe el ritual extraño pero
no una celebración compartida con la sociedad del etnógrafo), o
en ciertas narraciones y no en otras (se registran mitos y tradición
oral que hablan de cuestiones exóticas, pero no las que se refieren
a asuntos de los cuales el etnógrafo también habla), en ciertas
imágenes y no en otras (se toma la foto de la casa en bahareque
con techo de paja, pero no la del lado en ladrillos y con techos
de zinc), el efecto producido es el de la exotización, el de la
otrificación. Se sobre enfatiza lo diferente, dejando de lado o no
tomando en consideración aquellos aspectos que no aparecen
como exóticos a la mirada del etnógrafo. Esto es un indicio de
que la antropología sigue marcada por esa distinción entre
nosotros (el antropólogo-etnógrafo) y ellos (los estudiados-otros).
En este sentido, Abu-Lughod (1991) considera que el ‘nosotros
occidental’ continua configurando la imaginación teórica y política
de la antropología. Para la autora, este ‘nosotros occidental’ sigue
operando como posición no marcada y homogénea que deviene
en condición de conocimiento de nosotros/ellos, sujeto/objeto
de conocimiento. No obstante, continua ella, las antropólogas
feministas y los antropólogos “mezclados” (halfies) problematizan
esa puridad del sujeto de enunciación del ‘nosotros’ versus ‘ellos’.
Finalmente, los antropólogos postmodernos han identificado otra
serie de retóricas en la escritura de los textos etnográficos, que
producen un efecto de comunalización y de primitivización de las
_______________
5
Para un examen y critica de estas retóricas en las prácticas escriturales de
los etnógrafos, ver Stocking (1993), Clifford (1991) y Geertz (1989).