66
Intervenciones en teoría cultural
filosóficas, estéticas y políticas sobre las que se configura el discurso
de la modernidad. “[…] el término ‘postmodernismo’ se basa con
más fuerza en una negación de lo moderno, en la percepción de un
abandono, una ruptura o un apartamiento de los rasgos definitorios
de lo moderno, con el acento firmemente puesto en el sentido del
alejamiento relacional” (Featherstone 2000: 24).
El postmodernismo surge en Francia hacia los años setenta. De
particular visibilidad en la consolidación de esta corriente han
sido Jean-François Lyotard (1924-1998) con su famoso libro La
condición postmoderna (1979) y Jean Baudrillard (1929–2007)
con su también conocido libro Cultura y simulacro (1978). Para
muchos, Lyotard y Baudrillard son los autores emblemáticos
del postmodernismo. También se menciona, en el contexto
anglosajón, a autores como Fredric Jameson ([1991] 1996) y
David Harvey ([1990] 2008), aunque más como analistas de los
discursos y fenómenos asociados a la postmodernidad.
Como decía, el postmodernismo cuestiona los pilares del
pensamiento moderno, es decir, las ideas de progreso, de razón,
determinación, emancipación y totalidad social. Cuestiona
la idea de progreso propia de la modernidad, porque supone
una noción teleológica y racionalista de la historia. “Entre los
blancos centrales de la crítica postmoderna están las grandes
narrativas totalizadoras y las concepciones teleológicas de
la historia, que conformarían la médula de una modernidad
occidental etnocéntrica” (Degregori 2000: 54). En contraste,
el postmodern