64
Intervenciones en teoría cultural
En primer lugar, se mencionan las grandes transformaciones
del orden económico capitalista mundial, pasando de una
economía de producción hacia una economía del consumo, del
capital industrial-productivo al capital financiero-especulativo
(Harvey [1990] 2008). La profundización de este proceso
es lo que algunos autores han referido con el término de
globalización, mientras que otros han preferido nociones como
las de capitalismo tardío o sociedad postindustrial.
A estas transformaciones en el orden económico, se suman otras en
el plano de la subjetividad política y filosófica (Lyotard 1984). De
una época de certezas políticas y filosóficas que se dice definirían
al sujeto moderno, la postmodernidad se caracterizaría por una
subjetividad doblemente desencantada: en términos políticos,
desencantada de los proyectos de construcción de sociedades más
justas, de las diversas promesas y utopías que alimentaron gran
parte del siglo XIX y XX; en términos filosóficos, desencantados
de la creencia de que el progreso científico se traduciría
necesariamente en una mayor emancipación del ser humano de los
constreñimientos de la naturaleza y en un mundo más feliz.
Finalmente, la postmodernidad estaría ligada a la experiencia
de fragmentación de las identidades no sólo individuales sino
también colectivas que habían sido el centro gravitacional de
la época moderna, como la idea de individualidad racional y
la del estado-nación. Con la postmodernidad, a la par que la
comprensión temporo-espacial, la experiencia es la de una
irremediable fragmentación y dispersión de estas identidades. En
suma, la postmodernidad debe ser entendida más como una época
con ciertos rasgos que evidencian la superación de la modernidad,
por lo que constituye una condición histórica particular.
Por su parte, el postmodernismo es una especie de corriente
filosófica, estética y política que cuestiona los postulados