Intervenciones en teoría cultural | Page 64

Distinciones teóricas en antropología 63 valorativa: esto es, es posible la clara y objetiva diferenciación entre hechos y valores. Desde el interpretativismo se cuestiona radicalmente que sea posible esta diferenciación en la que se basa la neutralidad valorativa, así como la absoluta diferenciación de los límites entre sujeto/objeto. No sorprende, entonces, que desde posiciones positivistas se argumente que el propósito de las ciencias sociales consiste en el descubrimiento y explicación de leyes o regularidades, de manera semejante a cómo lo hacen las ciencias naturales, mientras desde el interpretativismo se tiene en mente la figura del lector que comprende significados. Las analogías con que opera cada uno son contrastantes: el organismo, la maquina o la lengua, por el lado de los enfoques más positivistas, el texto por el lado de los interpretativistas. Antropología postmoderna Un punto de partida importante para definir lo que podría entenderse por antropología postmoderna consiste en diferenciar entre postmodernidad, postmodernismo y postmoderno. Son tres palabras estrechamente asociadas pero que es importante distinguir. De manera general, se puede argumentar que la postmodernidad consiste principalmente en una condición histórica particular asociada a una nueva época histórica que se considera posterior a la modernidad. Esta condición histórica se relaciona con una serie de factores que caracterizarían la singularidad de esta nueva época que la diferenciaría de la época de la modernidad. Como lo plantea Mike Featherstone: “[…] hablar de postmodernidad es sugerir un cambio o una ruptura epocal con la modernidad, que conlleva a la aparición de una nueva totalidad social con sus propios principios de organización” (2000: 24).