Distinciones teóricas en antropología
59
nos diferenciaría de los otros animales), sino que es sólo una
dimensión de cualquier actividad o concepción adelantada ellos.
La cultura es la dimensión de los significados. En palabras de
Geertz: “[…] la cultura consiste en estructuras de significación
socialmente establecida en virtud de las cuales la gente hace
cosas […]” ([1973] 2005a: 26).
Por tanto, el etnógrafo debe interpretar la cultura como si estuviese
leyendo un texto. Al igual que un texto compuesto por una red
de significados que el lector debe comprender, la cultura es una
urdimbre de significación tejida por los seres humanos. Vale anotar
que pensar la cultura como texto es muy distinto de pensarla como
lengua. El texto remite a significados y a interpretación, la lengua
remite (como en el estructuralismo) a códigos inconscientes de
sistemas de diferencias que hay que descubrir.2
Otro de los postulados del interpretativismo es que estos símbolos
o significados que debe interpretar el etnógrafo son una especie
de ‘documentos públicos’, es decir, se encuentran a la ‘vista’
de todos en prácticas y en narrativas concretas; la cultura no es
una entidad oculta (Geertz [1973] 2005a: 24). De esta forma se
rompe con las concepciones mentalistas y psicologicistas de la
cultura; Geertz es claro al plantear esta distinción: “[…] decir
que la cultura consiste en estructuras de significación socialmente
_______________
2
Geertz es explícito en establecer la diferencia de la antropología
interpretativa con el estructuralismo de Lévi-Strauss: “[…] en lugar de
tomar los mitos, los ritos totémicos y las normas matrimoniales como
textos que hay que interpretar, Lévi-Strauss los toma como códigos
[inconscientes] que hay que descifrar, lo cual no es ciertamente lo mismo.
Lévi-Strauss no trata de comprender las formas simbólicas desde el punto
de vista de cómo éstas funcionan en situaciones concretas para organizar
percepciones (significaciones, emociones, conceptos, actitudes); trata de
comprenderlas desde el punto de vista de la estructura interna de dichas
formas simbólicas, independiente de todo sujeto, de todo objeto, de todo
contexto” (Geertz [1973] 2005b: 369; énfasis en el original).