58
Intervenciones en teoría cultural
Geertz propone comprender la cultura como una red de
significados en la que los seres humanos nos encontramos
suspendidos y desde la cual adquirimos sentido de nuestra
propia existencia. En sus palabras:
El concepto de cultura que propugno […] es
esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con
Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas
de significación que él mismo ha tejido, considero que
la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura
ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en
busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca
de significaciones. Lo que busco es la explicación,
interpretando expresiones sociales que son enigmáticas
en su superficie (Geertz [1973] 2005a: 20).
Un concepto semiótico de la cultura quiere decir que la cultura
está constituida por significados. En tanto que estos significados
no existen unos independientes de otros, se introduce la metáfora
de la red, del tejido. Así, la cultura sería un entramado de
significados que los seres humanos han tejido y dan sentido a
su existencia. Para Geertz somos sujetos de unas tupidas tramas
de significación. No sorprende que Geertz escriba, entonces,
que “La cultura de un pueblo es un conjunto de textos, que son
ellos mismos conjuntos y que los antropólogos se esfuerzan por
leer por encima del hombro de aquellos a quienes estos textos
pertenecen propiamente” ([1973] 2005b: 372)
Entre sus postulados más relevantes, el interpretativismo en
antropología argumenta que la cultura constituye solo una
dimensión de lo humano. En contraste con muchas de las
nociones de cultura que vimos en el capítulo anterior, para la
escuela interpretativa la cultura no comprende la totalidad
de lo que hacen y experimentan los seres humanos (y que