54
Intervenciones en teoría cultural
han atrevido a cuestionar la cientificidad o la revolución como
diáfanos horizontes de la labor antropológica.
Estos críticos tienen algo de razón en sus preocupaciones,
aunque sorprende cuán frecuente es que muchos de sus
cuestionamientos se basen en un abierto desconocimiento de
los planteamientos más elementales de aquellos a quienes
consideran postmodernos. Por eso engloban en una sola
etiqueta (la de postmodernos) a corrientes teóricas y posiciones
políticas bastante disimiles, y a veces contradictorias. Es
como si se englobara en una noción como la de ‘antropología
moderna’ a los evolucionistas, funcionalistas, estructuralistas,
marxistas, teóricos críticos latinoamericanos e interpretativistas,
desconociendo sus grandes diferencias y contradicciones.
En este capítulo nos enfocaremos en presentar, así sea someramente,
algunas de estas teorías contemporáneas con el propósito de
evidenciar la heterogeneidad de problemáticas y orientaciones que
las caracterizan. El objetivo de esta cartografía radica en evidenciar
cuánto del malestar por la denominada antropología postmoderna
es expresión de la combinación de ignorancias y confusiones, que
en algunos casos no son para nada inocentes.
Teorías antropológicas contemporáneas
Si tuviéramos que utilizar un criterio temporal, se podría
argüir que las teorías antropológicas contemporáneas serían
aquellas apropiadas en la práctica disciplinaria en las últimas
tres décadas. No obstante, una caracterización como ésta
requiere algo más que simplemente trazar una línea temporal,
para luego decir que de ahí en adelante estamos frente a teorías
contemporáneas. Múltiples son los problemas que acarrearía
tomar como único criterio una línea divisoria como ésta. Para