Intervenciones en teoría cultural | Page 45

44 Intervenciones en teoría cultural Ahora bien, este particular proceso de producción se refiere a la comprensión, reproducción y transformación de la estructura social. Esto significa que establece una distinción analítica entre estructura social y cultura, a pesar de su imbricada coexistencia (es importante aquí no confundir la distinción analítica con una diferencia ontológica o, en palabras de Bourdieu, las cosas de la lógica con la lógica de las cosas). La cultura, entonces, es principio de inteligibilidad de las relaciones sociales para los actores, pero también de naturalización o de confrontación de éstas. Inspirado en los aportes de Gramsci, para García Canclini la lucha por la hegemonía es culturalmente constituida. En este sentido, es importante recordar que la lucha por la hegemonía no significa dominación mediante la coerción física, sino seducción, interpelación, consentimiento. García Canclini es consciente del desplazamiento que supone su concepto de cultura con respecto al pensamiento antropológico convencional, y afirma: “Más que un marco teórico para analizar la cultura, nos interesa uno que ayude a explicar las desigualdades y conflictos entre sistemas culturales” (1982: 20). No es de sorprender, entonces, que García Canclini nos ofrezca un concepto aún más preciso para pensar, tanto las articulaciones entre lo cultural y lo político como la densidad de las relaciones entre diferencia y desigualdad; con él permite entender mucho mejor cómo la relación entre lo cultural y lo político no puede ser pensada sólo en cuanto a la relación entre culturas (pensadas como islasburbujas), sino también al interior de formaciones sociales concretas y entre diferentes formaciones sociales. El concepto es el de poder cultural. El poder cultural, opera en tres planos estrechamente relacionados: a) Impone las normas culturales-ideológicas que adaptan a los miembros de la sociedad a una estructura económica y política arbitraria; b) legitima la estructura dominante, la hace percibir como la forma natural de organización social y encubre por