La cultura en la imaginación antropológica
41
No es difícil comprender que en ese postulado
propuesto por los evolucionistas, el proceso de
expansión colonial encontraba un sólido argumento
ideológico. En adelante, es posible decir que
Occidente no sólo está en posibilidad, sino también
en el derecho y en el deber (moral) de conducir a
las demás sociedades hasta el estadio de progreso
(civilización) que habían alcanzado los países
capitalistas. Así, pues, expansión colonial y
evolucionismo van de la mano a lo largo del siglo
pasado [se refiere al siglo XIX], especialmente
durante su segunda mitad (Díaz-Polanco 1977: 8).
No obstante, con el concepto antropológico de cultura asociado al
funcionalismo y al particularismo histórico se logra sustentar que
Europa no es superior a otras culturas, sino diferente. La idea de que
todos los grupos humanos poseían una cultura y que éstas no estaban
ordenadas en una jerarquía evolucionista (civilización-barbariesalvajismo) implicó una crítica a la arrogancia imperial europea
que se consideraba representante del estadio superior de evolución
social. Se produjo entonces un desplazamiento de Europa, hasta
entonces ubicada en el centro y cúspide de la Historia, y se llegó a
reconocer que todas las sociedades (por primitivas y arcaicas que
parecieran) poseen culturas que, aunque diferentes y muchas veces
difíciles de comprender, son lógicas y estructuradas.12
Esta idea de que no hay una jerarquía en las culturas y que,
contrario a lo que arguía el evolucionismo, tampoco hay fases
_______________
12 Esto constituyó una crítica al eurocentrismo, el cual se diferencia de los
frecuentes etnocentrismos articulados por otros pueblos (como cuando
los kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta dicen que son los hermanitos
mayores y que el resto de pueblos indígenas y los occidentales son
los hermanitos menores), en que es un etnocentrismo hecho imperio
planetario (Wallerstein 2007).