Intervenciones en teoría cultural | Page 39

38 Intervenciones en teoría cultural puede ser herramienta desestabilizadora del mismo cuando se encuentra del lado de los sectores subalternizados. En el mismo sentido, Alcida Ramos argumenta que los temores sobre la apropiación pública del concepto de cultura de formas escencializantes y conservadoras no es un argumento para abandonar este concepto: “Si, por miedo a una apropiación inadecuada, empezamos a eliminar conceptos, pronto estaremos sin palabras, rehenes amordazados de cualquier fuerza que use nuestra producción intelectual” (2004: 373-374). Además, subraya, detrás del argumento hay una cierta arrogancia de la antropología al atribuirse el poder de prescribir las utilizaciones de ciertas categorías por los actores sociales. Al igual que Ortner, Ramos considera que el concepto de cultura es multiacentual y en manos de los lideres y pueblos indígenas se convierte en una herramienta política: “En manos de los indígenas, el concepto de cultura, como el alfabeto latino, se transforma en una importante herramienta para marcar sus diferencias de la sociedad mayoritaria” (Ramos 2004: 374). Ahora bien, aún considerando la heterogeneidad y contextualidad de las posibles apropiaciones del concepto de cultura y su relevancia en ciertos procesos de dignificación y de posicionamiento político de poblaciones subalternizadas como los pueblos indígenas o los afrodescendientes, un argumento basado en la conveniencia política o no de una conceptualización no se puede confundir ni, mucho menos, puede sustituir la labor de su sustentación teórica o de trabajo empírico requerida (Hall [1992] 2010: 63). La labor teórica y empírica no puede ser clausurada por predicamentos políticos. No podemos descartar el término y conceptos de cultura por sus usos políticos dentro y fuera de la antropología, como algunos antropólogos argumentan; pero tampoco, como lo sugieren otros colegas, hay que mantenerlos debido a que nos identificamos con los usos políticos dados por ciertos sectores históricamente subalternizados.