34
Intervenciones en teoría cultural
La crítica parte de indicar que el concepto de cultura ha sido
una herramienta esencial de otrerificación, de exotización de
la diferencia. Que a pesar de sus valiosas contribuciones antiesencialistas, no es simplemente el uso de la palabra sino que las
disímiles conceptualizaciones de cultura han tendido a producir
la diferencia como juego de exterioridades fácilmente fijables y
jerarquizables. Uno de los grandes problemas para trascender las
nociones de cultura constituidas desde el sistema de diferencias
nosotros/ellos radica en el riesgo teórico y metodológico a
sobreenfatizar coherencias así como a resaltar exotismos (lo que
podríamos denominar un gesto diferencializante): “La antropología
contribuye a una estetización de lo distante […] en que lo lejano es
lo que aparece como digno de interés y el exotismo se constituye
en sí mismo como valor […] Es la antropología que refuerza la
otredad de los otros, y que, contrastándolas, hace a las culturas
inteligibles por su diferencia” (Pazos 1998: 38).
Los autores que sugieren abandonar el concepto de cultura
también indican en su crítica que la ‘cultura’ se ha constituido no
sólo como una particular forma de ver-conocer el mundo (con sus
concomitantes cegueras-desconocimientos), sino de intervenirproducir el mundo. Susan Wright (1998) ha señalado, por ejemplo,
como en las últimas décadas se ha dado una politización de la
cultura porque cada vez más se ha convertido en el ‘recurso’ en
nombre del cual se trazan políticas desde los gobiernos, las Ongs
o las entidades interestatales, pero también en nombre del cual se
articulan luchas de organizaciones indígenas o ambientalistas.9 De
_______________
9
No obstante, más allá de la instrumentalización de luchas políticas
en torno a la cultura (donde no son escasas las visiones esencialistas y
sustancialistas de la cultura y la diferencia), Wright ha indicado cómo el
concepto mismo de cultura de los antropólogos se ha transformado para
reconocer que incluso las conceptualizaciones convencionales de cultura
que se presentaban como académicas, objetivas y neutrales “[…] implican
una toma de posición y son políticas […]” (1998: 139).