Intervenciones en teoría cultural | Page 29

28 Intervenciones en teoría cultural han indicado que: “[…] en lugar de dar por sentada la autonomía de la comunidad originaria, tenemos que examinar su proceso de constitución como comunidad en ese espacio interconectado que ha existido siempre” (Gupta y Ferguson 2008: 237). Otra de las críticas cuestiona la visión normativa asociada a esta noción de cultura como orden impuesto que hace que los individuos aparezcan como simples reproductores de la estructura, garantes de la función de la institución o portadores pasivos de significado (Dirks, Eley y Ortner 1994: 3-4; Gupta y Ferguson 2008: 237). Al respecto, Trouillot indica como “Los antropólogos encontraron en el campo a personas que no seguían las reglas, que no compartían las creencias dominantes, que no reproducían los patrones esperados y que tenían sus ojos bien abiertos en el Otro Lugar” (2011: 186). Los críticos señalan cómo los individuos no son monolíticos depósitos de tradición o de identidades ahistóricas e inflexibles, definidas de una vez y para siempre. Incluso plantean que estas ideas normativas de la cultura como isla hacen que aparezcan como ruidos, desviaciones, anomias, como “no-datos”, aquello que cuestiona dichos paradigmas del “orden”. En este sentido, José Antonio Figueroa ha anotado que: “Los sujetos privilegiados de la antropología se caracterizaron como meros reproductores de la estructura social y la tradición, dejando de lado las opciones por el disenso cultural, el conflicto con las tradiciones, el descreimiento, la burla o los serios intentos de cambio enarbolados por individuos concretos” (2000: 61). Las críticas apuntan, entonces, a que estas concepciones de la cultura como un orden ineluctable diluyen la comprensión de la agentividad, el conflicto, el disenso y la multiacentualidad de las disímiles prácticas y representaciones inscritas en relaciones de dominación, disidencia y resistencia. Finalmente, se crítica a este modelo de cultura que confunde los nombres con las cosas, es decir, la cultura como categoría