Intervenciones en teoría cultural | Page 25

24 Intervenciones en teoría cultural una totalidad en la que existirían una serie de subcampos como la economía, la organización social, la política, la religión, etc. Conceptualmente, este tipo de concepción constituye a la cultura como una totalidad por contraste con otra gran totalidad: la naturaleza. En este sentido, la cultura es lo que no es naturaleza y, a su vez, la naturaleza sería lo que no es cultura.2 Para decirlo en otras palabras, la cultura sería lo particular y lo singular del modo de vida de cada uno de los grupos humanos (o la especificidad de la humanidad, según Tylor). Sería una creación de las colectividades humanas, y por tanto, arbitraria. La naturaleza, en contraste, sería lo universal y la constante que se expresaría en la ‘dimensión biológica’ de los seres humanos. Por tanto, desde esta forma de conceptualización puede decirse que “[…] la noción misma de cultura es un artefacto creado por nuestra puesta entre paréntesis de la naturaleza” (Latour 2007: 153).3 El otro tipo de conceptualizaciones de la cultura sería el que considera que la cultura es sólo una dimensión de lo humano referida al significado (a lo simbólico, al sentido o a las representaciones, dependiendo del lenguaje teórico utilizado) otorgado a cualquier práctica, relación o hecho social. De esta manera la economía, la _______________ 2 3 Para la argumentación detallada de la cultura y la naturaleza como anticonceptos que se constituyen mutuamente, ver Trouillot (2011). Una historia de su operación en la antropología estadounidense se encuentra en Visweswaran (1998). Descola (2005) e Ingold (2008) han mostrado las particularidades y limites de esta dicotomización no sólo para la antropología, sino para el ordenamiento del conocimiento moderno en general. E