Historizando raza
167
trascendencia. Desde la perspectiva biológicista y naturalista, que
hace posible el racismo, esos rasgos se hacen más evidentes y más
claros, la mirada se enfoca y se agudiza más.
De esta manera, el concepto de raza sólo es enunciable desde la
configuración de la ciencia moderna como régimen privilegiado
en la producción de conocimiento. Es desde los saberes expertos
naturalistas y biológicos que emergen las categorías y taxonomías
raciales. Lo que hace la ciencia moderna desde su pretendida
autoridad y sus recursos cientificistas es encumbrar, al nivel de
la experticia autorizada, las largas historias de discriminación y
jerarquización entre pueblos, por medio de lo racial. Justamente,
son tales saberes expertos los que hacen posible esta nueva mirada
sobre la Naturaleza y esas múltiples oposiciones e interrelaciones
entre distintas entidades naturales-biológicas.
Geo-políticas conceptuales
El concepto de políticas conceptuales en general y el de geo-politicas
conceptuales en particular es sugerido por Marisol de la Cadena
para subrayar que “[…] las definiciones de raza son dialógicas, y
que estos diálogos están articulados por relaciones de poder. La
raza responde a geo-políticas conceptuales locales, nacionales e
internacionales” (2007: 13). Con políticas conceptuales Marisol
de la Cadena no sólo llama la atención sobre el hecho de que
las categorías no son entidades epistémicas abstractas por fuera
de las relaciones sociales que las producen (siguiendo en esto,
seguramente, a Marx), sino también sobre los procesos de
naturalización de unos significados a expensas de otros.
En este sentido es importante considerar que en un momento
determinado diferentes sistemas de clasificación racial se
pueden traslapar y coexistir. Por tanto, más que la suplantación