Intervenciones en teoría cultural | Page 161

160 Intervenciones en teoría cultural las formas de discriminación colonial, puede conducirnos a ignorar los procesos de creación de diferencias y separación que queremos comprender” (2007: 51). Esto no significa, tampoco, que regresemos a una concepción de la palabra y conceptos de raza sólo en relación al determinismo biológico de la ciencia de finales del siglo XIX y comienzos del XX. El cerramiento del determinismo biológico del ‘racismo científico’ o del pensamiento eugenésico no es lo que tenemos en mente. Abriendo el determinismo biológico Circunscribir la raza a las articulaciones del determinismo biológico de las expresiones científicas de finales del XIX y principios del XX, es dejar por fuera una serie de conceptualizaciones raciales que no necesariamente ha operado a través de este determinismo. Al respecto, Wade (2003: 271) plantea que no se puede limitar las clasificaciones raciales (la operación de la raza como palabra y como concepto) a criterios estrictamente biológicos, pues a menudo son criterios de orden cultural los que constituyen estas clasificaciones. Así que “Argumentar lo contrario sería definir como no raciales la mayoría de las identificaciones raciales que toman lugar en América Latina, las cuales raramente dependen solo de criterios biológicos” (Wade 2003: 271). No obstante, para Wade la tendencia a establecer una tajante distinción entre lo ‘biológico’ y lo ‘cultural’ en el análisis de las categorías raciales no se puede dejar por fuera del análisis. De un lado, lo que se invoca como ‘biológico’ o ‘naturaleza’ es un referente menos estable y variado de lo que a primera vista suele aparecer por lo que se requiere un análisis detenido de su contenido (Wade 2002b). Igualmente, lo que se considera como ‘cultural’ o ‘cultura’ a veces se entrama de sutiles maneras con discursos sobre la sangre, la herencia, los cuerpos, el ambiente y el parentesco.